La sorprendente noticia de que el águila arpía aún existe en su hábitat natural es alentadora para los amantes de la naturaleza y la conservación.
Durante el festival de observación de aves en Chiapas de 2025, se dio a conocer por parte de Dimensión Natural que la especie había sido avistada en la región, un descubrimiento que resalta la importancia de la zona para la biodiversidad.

Este hallazgo representa un avance significativo en los esfuerzos de conservación, ya que el águila arpía se clasifica oficialmente como en peligro de extinción por la normativa mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
Alan Monroy Ojeda, miembro de Dimensión Natural, expresó su emoción: “Desde 2016 soñábamos con encontrar evidencia de la presencia del águila arpía en México. Hoy, en 2025, podemos anunciar al mundo que esta majestuosa ave aún habita nuestras selvas”.
El águila arpía, reconocible por su distintiva cresta, requiere grandes extensiones de bosque que se están reduciendo debido a la deforestación y la caza furtiva, amenazas que ponen en peligro no solo la especie, sino también su ecosistema.

La Selva Lacandona es fundamental para la biodiversidad en México y juega un papel crucial en la supervivencia del águila arpía. Este ecosistema, que abarca miles de hectáreas, alberga una rica variedad de flora y fauna, muchas especies en peligro de extinción.
Monroy Ojeda enfatizó la necesidad de conservar el águila arpía vinculada a la protección de su hábitat. “La recuperación de esta especie depende totalmente de la salud de la selva.” Agradeció también el apoyo de las comunidades locales y organizaciones para la conservación.
A nivel global, se estima que la población de águila arpía oscila entre 100,000 y 250,000 individuos maduros, aunque esta cifra podría ser más baja debido a la caza y la pérdida de hábitat. En América Central se calcula que existen entre 11,000 y 22,000, mientras que en Sudamérica entre 160,000 y 421,000.
El águila arpía necesita grandes territorios, que pueden variar entre 10 y 79 kilómetros cuadrados, dependiendo de la región, lo cual la hace vulnerable a las presiones humanas que afectan su supervivencia.