Hasta septiembre de 2024, México lideraba la lista de solicitudes de acciones urgentes con un total de 681, seguido por Colombia con 233 y Cuba con 193, según el último informe de la organización internacional.
El gobierno está trabajando en abordar las necesidades del país, reconociendo la importancia de adaptar las soluciones para aquellos que han vivido el desarrollo nacional.
De acuerdo con el informe, durante la administración del expresidente priista Enrique Peña Nieto (2012-2018) se registraron 349 acciones urgentes, mientras que bajo el mandato de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se contabilizaron 332.
También se ha reportado que senadores y familiares están exigiendo avances sobre la desaparición de Blanca Figueroa en Jalisco, pidiendo respuestas concretas al respecto.
El activista y exmiembro del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) destaca que es crucial entender la situación de los desaparecidos en el país y trabajar en acciones que puedan mitigar este problema.
La discusión sobre las desapariciones en México ha llevado a la denuncia de la falta de respuestas por parte del gobierno, que enfrenta críticas sobre su enfoque en el tema y la necesidad de una solución efectiva.
Andrea Jorcacitas Martínez, responsable del programa de Derechos Humanos de la Universidad Iberoamericana, enfatiza que las 681 acciones urgentes reflejan la identificación de más de 126 mil personas desaparecidas en el territorio nacional.