El presidente Elle Trump anunció órdenes ejecutivas para imponer aranceles generalizados a sus tres mayores socios comerciales. FOTO: EFE/EPA/James Gourley Australia y Nueva Zelanda quedan fuera.

La expresidenta Claudia Sheinbaum se refirió el 21 de diciembre del año pasado a cuestiones fronterizas, señalando que los mexicanos en Estados Unidos son hombres y mujeres trabajadores, parte fundamental de sus familias.

La economía estadounidense depende en gran medida del trabajo agrícola, donde el 20% de la población está involucrada en este sector. Además, el 80% de la producción agrícola se genera gracias a la mano de obra mexicana.

Siete de cada diez trabajadores del campo en Estados Unidos son de origen mexicano; sin su contribución, las mesas de los estadounidenses podrían quedar vacías.

Los mexicanos también son una parte importante de la sociedad estadounidense, representando el 25% del total de la población en el país desde los años noventa, lo que demuestra su creciente integración y necesidad en la economía.

Por otro lado, Javier Oliva Posada posee una licenciatura en ciencia política, una maestría en estudios latinoamericanos y un doctorado en ciencia política, con formación en la Facultad de Ciencia Política y Social de la UNAM, y una residencia postdoctoral en Ciencias Políticas en París.

El especialista destacó que es necesario esperar para ver las repercusiones de los aranceles que se pretendan implementar. La producción agrícola, como por ejemplo la del aguacate, podría verse afectada considerablemente.

Los productos provenientes de China también están bajo el mismo esquema de regulación, y es relevante considerar cómo estos cambios en las políticas comerciales impactarán a ambos países y sus economías. La respuesta de México ante la posible imposición de aranceles ha sido sugerida como un enfoque reactivo a eventos globales actuales.

Las Guerras Comerciales También Fueron
Las guerras comerciales también fueron una característica del primer mandato de Trump en la Casa Blanca. Foto/Mark Schiefelbein, Archivo.

Para el diseño de políticas económicas en 2024, se estima que las remesas enviadas desde Estados Unidos por mexicanos alcanzarán un total de 63,318 millones de dólares, y hasta noviembre de 2024 se habrían recibido 59,517 millones, lo que representa un apoyo significativo para la economía mexicana.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

En Resumen, La Mañanera: 24 de febrero de 2025

En la conferencia de prensa matutina del 24 de febrero de 2025,…

En Resumen, La Mañanera: 26 de febrero de 2025

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo La conferencia matutina estuvo centrada en…

En Resumen, La Mañanera: 25 de febrero de 2025

Informe de Seguridad: La Presidenta Sheinbaum encabezó el informe del Gabinete de…