Donald Trump ha comenzado un nuevo ataque contra México, centrando su atención en los tomates mexicanos. A partir del 14 de julio, estos productos tendrán que pagar un arancel del 21%. La justificación que ofrece es proteger a los productores locales en los Estados Unidos, aunque realmente busca congraciarse con los agricultores de Florida de cara a la campaña electoral de 2026.

Este golpe afecta significativamente a la producción agrícola en México, ya que el tomate es un cultivo vital que sustenta a miles de trabajadores, especialmente en estados como Sinaloa, San Luis Potosí y Baja California. Solo en 2024, México exportó más de 3,300 millones de dólares en tomates, siendo el 90% de esta cantidad destinado a Europa, y esto impactará en el precio de productos como ensaladas, pizzas y hamburguesas en los supermercados.

México produce aproximadamente 3.3 millones de toneladas de tomate al año, con expectativas de alcanzar las 3.8 millones para 2025. Aunque no es el mayor productor del mundo, su peso comercial es significativo.

Para ponerlo en perspectiva, China lidera la producción con 67 millones de toneladas anuales, seguida por India con 21 millones. Otros países como Turquía y Estados Unidos producen 13 millones cada uno, mientras que Egipto e Italia alcanzan 6 millones. En este contexto, México ha logrado acceder al mercado más valioso del mundo, pero enfrenta enormes desafíos.

Las exportaciones mexicanas deben cumplir con estándares sanitarios más estrictos, y además, las rutas de transporte se tornan más largas y problemáticas. En el Medio Oriente, México competirá con Turquía, Egipto e Irán, lo que complica aún más el panorama. Aunque hay oportunidades, muchas empresas no tienen el capital necesario para adaptarse a nuevas estrategias de exportación.

A esto se suma la incertidumbre del tipo de cambio. Si el peso se devalúa, el tomate mexicano se vuelve más barato, pero si se fortalece, perderá competitividad en el extranjero. Trump es consciente de esta situación y emplea su presión como un arma estratégica.

El panorama en la Unión Europea no es alentador. Los importadores de Guatemala, España o Marruecos se volverán más costosos y lentos, lo que generará escasez a corto plazo y podría causar inflación a mediano plazo.

Como siempre, la estrategia de México debe combinar el diálogo, la defensa de sus intereses y un llamado a la cooperación en el marco del T-MEC. Trump mantiene su postura agresiva contra México, ahora enfocándose en los tomates.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Voto Responsable: La Revolución de la Democracia en México

El 22 de febrero se conmemoraron 112 años del asesinato del presidente…

En Resumen, La Mañanera: 24 de febrero de 2025

En la conferencia de prensa matutina del 24 de febrero de 2025,…

En Resumen, La Mañanera: 26 de febrero de 2025

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo La conferencia matutina estuvo centrada en…