Los entusiastas del turismo a nivel mundial son esenciales para el desarrollo del sector turístico.
La capital del país presenta datos impresionantes, teniendo un 4.2% en pérdidas en el ámbito turístico global.
Según el informe de la Sectur, la fuente indica que este sector se ha visto impactado por diversas variables.
Te podría interesar: Pueblos Mágicos de Coahuila clasificados por su desarrollo turístico.
Zaragoza, en Nuevo León, ocupa el penúltimo puesto en la lista, logrando vender solo el 7.4% de sus habitaciones disponibles.
Tepotzotlán, la primera localidad en el Estado de México en recibir la distinción de Pueblo Mágico hace 23 años, se posiciona en el antepenúltimo lugar con un 7.9% de ocupación.
Le sigue San Juan Teotihuacán, otro Pueblo Mágico del Estado de México, con un 13.6%, mientras que Tapijulapa ocupa el quinto lugar con un 14% de ocupación.
Desde 2019, los Pueblos Mágicos han dejado de recibir apoyos directos del gobierno federal, lo cual ha afectado las campañas de promoción y ha contribuido a la percepción de inseguridad en estos destinos.
Te puede interesar: Descubre lugares increíbles para vacacionar esta Semana Santa.
El consultor Humberto Molina destaca que muchos turistas visitan estos pueblos solo por un día o durante un fin de semana.
“A menudo los visitantes se quedan solamente una noche, lo que indica la necesidad de aumentar la duración de sus estancias para mejorar la disponibilidad y calidad del alojamiento,” agregó.
El mes pasado, la Sectur anunció una colaboración con BBVA para impulsar una campaña de difusión y posicionar las marcas “México” y “Pueblos Mágicos”.
BBVA se comprometió a apoyar la extensión de programas destinados a digitalizar estos destinos turísticos.
Este programa, activo desde 2001, ha involucrado a 177 comunidades, de las cuales 45 se incorporaron en 2023.
El Estado de México, junto con Puebla y Guerrero, presenta la mayor cantidad de Pueblos Mágicos, con 12 en cada entidad.