La Necesidad de Paridad de Género en la Política Panameña
La analista de ciencias políticas, Adolfo Berrios Riaño, destaca la situación de la paridad de género en la política de Panamá, donde el 50.4% de la población son mujeres, y se necesita una representación equitativa en las instituciones y en la política.
A pesar de contar con leyes que promueven la igualdad de género, muchas veces los partidos políticos no cumplen con la obligación de postular a mujeres. Este fenómeno se ha observado en otras naciones que han implementado agendas políticas enfocadas en la inclusión de las mujeres en el ámbito político.
En Panamá, aunque se han aprobado leyes de paridad, existe un desfase notable en la representación femenina en la Asamblea Legislativa, donde solo el 15% de los escaños están ocupados por mujeres. La falta de implementación efectiva de estas leyes refleja el desafío que enfrentan las mujeres en el ámbito político.
Los Desafíos de la Implementación de la Paridad
Una de las principales dificultades radica en una ‘válvula de escape’ presente en las leyes, que permite a los partidos evitar la obligación de postular a mujeres. Las líderes políticas han comenzado a exigir que los partidos cumplan con su deber y hagan un esfuerzo genuino por incluir a las mujeres en sus candidaturas.
En las elecciones de 2024, solo el 19% de los candidatos eran mujeres, lo que resalta un alarmante subregistro en la representación femenina. Flavia Friedenberg argumenta que es crucial que se establezcan condiciones de igualdad en las candidaturas para garantizar que más mujeres participen en la política.
Activismo y Cultura Contracorriente
Friedenberg también menciona que el activismo de muchas mujeres en Panamá ha demostrado que existen factores sociales y culturales que impiden que las mujeres accedan al poder. Es esencial que se eliminen las creencias tradicionales que subestiman las capacidades de las mujeres en la política.
La cultura política panameña debe ser más inclusiva y menos conservadora, ya que necesita votos y una asamblea legislativa que apoye la eliminación de leyes que impiden la participación equitativa. Esto es fundamental para romper con el ciclo de exclusión y facilitar una representación justa.
Construyendo una Democracia Inclusiva
La analista aboga por una democracia sólida que esté basada en la paridad, donde las mujeres tengan el mismo acceso y oportunidades para competir y demostrar su capacidad en el campo político. El objetivo es que el proceso electoral sea verdaderamente equitativo, permitiendo a todos los actores competir en igualdad de condiciones.
El trabajo en Panamá desde 2009 ha sido crucial en la lucha por la inclusión, y se espera que sigan surgiendo más mujeres líderes dispuestas a competir y cambiar el panorama político actual.