Dificultades en la adquisición de vivienda en México
La compra de casa en México se ha vuelto cada vez más complicada. Según la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), se prevé que este año el costo de la vivienda aumente entre un 10 y un 11%, continuando con la tendencia de encarecimiento que en los últimos años acumula un incremento cercano al 30 por ciento.
Aumento en el valor de la vivienda
Karim Oviedo Ramírez, presidente de la AMPI, señaló que, aunque el costo de la construcción se ha mantenido relativamente estable, el precio de las casas sigue en ascenso:
“En los últimos años, la vivienda ha aumentado su precio al menos un 30 por ciento. Los incrementos valoran actualmente entre un 10 y un 11 por ciento”.
Acceso limitado a la vivienda
La situación es desafiante: el 54% de la vivienda en México es informal y cerca de 60 millones de personas se encuentran imposibilitadas para adquirir una casa. Con un ingreso promedio mensual de 17 mil pesos y un precio medio de vivienda de 1.8 millones de pesos, se necesitaría un crédito con pagos de 62 mil pesos mensuales, un monto inalcanzable para muchas familias.
“¡Ya no se puede comprar vivienda desde hace años!”, advirtió Oviedo Ramírez, enfatizando que el problema del acceso es un fenómeno global y no exclusivo de México.
Déficit habitacional y políticas públicas necesarias
El déficit de vivienda en el país asciende a 8.5 millones de unidades. La AMPI considera que este problema exige la implementación de políticas públicas que involucren al sector privado para generar viviendas adecuadas y accesibles.
“De continuar bajo este esquema, se convertirá en un círculo vicioso en lugar de virtuoso. Seguirás produciendo viviendas que la gente no puede comprar”, alertó.
Impulso a la vivienda en renta
Oviedo Ramírez propuso que el gobierno debe promover un modelo de vivienda en renta, similar al de otros países, para ordenar el crecimiento urbano y asegurar que los desarrollos se construyan cerca de las zonas laborales y con acceso a servicios.
“De lo contrario, como lo hemos hecho hasta ahora, construiremos donde el valor del terreno lo permite, en vez de donde realmente se necesita. Si lo hiciera el gobierno, podríamos adoptar un enfoque de construcción donde es necesario y no donde es posible”.
Retos para la vivienda económica
Entre los principales obstáculos identificados por la AMPI para construir vivienda económica se encuentran:
- Prolongados tiempos en trámites que incrementan los costos de los proyectos.
- Escasez de terrenos disponibles en áreas adecuadas.
- Deficiencia de apoyos gubernamentales.
- Falta de mano de obra calificada.
- Aumento en los precios de los materiales.
- Rigidez en los esquemas de crédito.
La AMPI señala que la ausencia de subsidios eficaces y la falta de un esquema que reemplace a los anteriores han creado lo que se denomina una “tormenta perfecta” en el mercado habitacional.
Consejos para las familias
Ante esta situación, la AMPI aconseja no atrasar las decisiones de compra:
- Ahorra y aprovecha los créditos de organismos de vivienda.
- Practica la educación financiera para evitar deudas innecesarias.
- Considera la inversión inmobiliaria como una opción segura incluso durante crisis.
- Realiza transacciones siempre con asesores profesionales para evitar fraudes.
“El momento ideal para comprar es hoy porque los precios están en aumento”, concluyó Oviedo Ramírez.