En México, el 1% de la población obtiene un ingreso promedio de 958,777 pesos al mes por persona. En comparación, el 10% más desfavorecido apenas logra subsistir con 2,168 pesos por persona en el mismo periodo, una diferencia de 442 veces. Esta información fue presentada en un informe elaborado por Oxfam México y el Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (Indesig).

Según los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), entre 2018 y 2024, los ingresos promedio del primer decil (que incluye a los ciudadanos más pobres) crecieron un 29%, porcentaje que también corresponde al incremento en el ingreso del sector más adinerado. Sin embargo, mientras que el crecimiento para los primeros equivale a 16 pesos diarios, en el caso de los más ricos se traduce en 7,123 pesos al día.

México, entre la opulencia y la carencia

El informe titulado ¿Derechos o privilegios? Una mirada a la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024 analiza no solo los ingresos de los mexicanos, sino también sus gastos. Entre 2022 y 2024, el gasto promedio creció un 9%, superando la inflación del 5.85% en el mismo periodo.

Las disparidades son notorias: las familias más pobres gastan un peso por cada seis que invierte el 10% más rico. Estos últimos destinan la mayor parte de sus recursos a educación, esparcimiento y transporte privado, mientras que los hogares de bajos ingresos deben concentrar su gasto en satisfacer necesidades básicas como alimentación, vivienda y salud, según Expansión.

Solo quienes cuentan con mayores recursos pueden acceder de manera plena a servicios de salud, educación, vivienda digna o cuidados.

Máximo Jaramillo, director del Indesig.

Riesgo de vivienda y costo del cuidado

Respecto al acceso a la vivienda, el informe advierte que el 10% más empobrecido enfrenta un grave riesgo habitacional, ya que destina más de un tercio de sus ingresos al pago de la renta, pues carecen de una vivienda propia. Adicionalmente, otra parte de su presupuesto se destina al transporte público necesario para trasladarse a sus lugares de trabajo.

El informe también resalta que los hogares dirigidos por mujeres, en particular las familias monoparentales, enfrentan una carga económica mayor. Estas representan el 17.9% de los hogares en México, pero sus ingresos son menos de la mitad que los de los hogares con hijos a cargo de hombres en pareja (11,548 pesos mensuales frente a 24,070 pesos), de acuerdo con El Economista.

El número de millonarios en México, en aumento

Carlos Bron, director de Programas de Oxfam México, y Máximo Jaramillo, codirector del Indesig, enfatizaron la importancia de fortalecer los servicios públicos y promover una reforma fiscal progresiva. Según los especialistas, esto permitiría garantizar el acceso a servicios de salud, educación y cuidados de calidad, y contribuiría a reducir la brecha entre quienes más tienen y quienes apenas logran subsistir.

Lamentablemente, la desigualdad en México no parece tener un final cercano. De hecho, el Informe de riqueza mundial 2024 de UBS señala que el país se ubica entre los ocho primeros lugares con mayor crecimiento de millones de personas ricas a nivel mundial entre 2023 y 2028. Se estima que en tres años, la cifra promedio de millonarios en México alcanzará los 411,652.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Opinión Editorial: ¿Puede el actual Gobierno Mexicano hacer algo bien?

Desde que Morena asumió el poder en 2018, México ha sido testigo…

Voto Responsable: La Revolución de la Democracia en México

El 22 de febrero se conmemoraron 112 años del asesinato del presidente…

En Resumen, La Mañanera: 24 de febrero de 2025

En la conferencia de prensa matutina del 24 de febrero de 2025,…

Christian Nodal Prende la Magia en la Plaza México con un Concierto Inolvidable

El 5.5% de las gradas se refiere a las gradas de un…