«¡Pobre México! Tan alejado de Dios y tan próximo a Estados Unidos». Esta célebre frase, atribuida a Porfirio Díaz, encapsula la agitación de una relación peculiar: histórica, compleja y contradictoria. En la actualidad, con más de 3,100 kilómetros de frontera en común, miles de millones de dólares en intercambio comercial y millones de familias binacionales, México y Estados Unidos no son solo vecinos: son actores interdependientes en la formación del siglo XXI. ¿Cómo se ha forjado esta relación? ¿Qué valores la mantienen o la desestabilizan?

Fundamentos de la relación moderna: del realismo a la revolución

El siglo XX marcó el inicio de una nueva etapa. Después de la Revolución Mexicana, Estados Unidos miraba con recelo los movimientos populares que amenazaban sus intereses en América Latina. La expropiación del petróleo por parte de Lázaro Cárdenas en 1938 tensó las conexiones. Sin embargo, la Segunda Guerra Mundial cambió la dinámica: México apoyó a los Aliados, incluso enviando al Escuadrón 201, mientras que EE. UU. facilitó la llegada de trabajadores agrícolas mediante el programa Bracero (1942–1964). Esto dio paso a una interdependencia fundamentada en la conveniencia, pero también en cooperación.

Cooperación y tensión: el crimen organizado y la seguridad

En años recientes, la colaboración se ha centrado en la seguridad. El Plan Mérida (2008) representó un hito en la lucha contra el narcotráfico, ofreciendo apoyo financiero, capacitación e inteligencia militar por parte de EE. UU. Sin embargo, no todo ha sido cooperación fluida: diversos informes indican violaciones de derechos humanos por parte de fuerzas mexicanas involucradas, así como críticas a la estrategia de militarización.

“Mientras exista el consumo de drogas en EE. UU., México será un corredor”, señalaba en 2017 el analista Alejandro Hope. El crimen organizado ha permeado ambos lados de la frontera, exigiendo respuestas que vayan más allá del enfoque punitivo, hacia un sentido de corresponsabilidad internacional.

Economía entrelazada: el comercio millonario

Desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 y su actualización como T-MEC en 2020, la relación económica ha sido el pilar de la integración regional. En 2022, el comercio bilateral ascendió a 779 mil millones de dólares, estableciendo a EE. UU. como el principal socio comercial de México (y viceversa).

“México es susceptible a las caídas económicas de EE. UU., pero también se beneficia de su crecimiento”, señala Alfredo Coutiño, economista de Moody’s Analytics. Sectores como el automotriz, aeroespacial y agrícola ya dependen de cadenas de suministro integradas, de tal manera que una disrupción fronteriza tendría efectos inmediatos en ambas naciones.

Migración: la historia de millones de personas

Durante décadas, México ha sido el país con mayor emigración hacia EE. UU.: el 23% de los nacidos en el extranjero en ese país son mexicanos (MigrationPolicy.org). Aunque las remesas familiares alcanzaron un récord de 63,300 millones de dólares en 2023, esto no oculta el sufrimiento humano detrás de la migración forzada.

María Guadalupe, madre de dos niños de Michoacán, ahora vive indocumentada en Houston: “Me siento con miedo… mi esposo sale a trabajar todos los días y el pensamiento de que pueda ser detenido causa mucha angustia”. Su testimonio humaniza las cifras y enfatiza que la dignidad humana no tiene fronteras.

Cultura sin fronteras: arte, identidad y lengua

A pesar de las divisiones políticas, la cultura logra unir. Desde la música tex-mex hasta los muralistas mexicanos en California, así como el auge de la comida mexicana en EE. UU. y la influencia de Netflix en México, la frontera se ha convertido en un canal de comunicación bidireccional.

Hoy, más de 37 millones de personas de origen mexicano residen en EE. UU., convirtiendo al español en la segunda lengua más hablada. Al mismo tiempo, la tecnología, la moda y el cine estadounidenses establecen tendencias en la vida urbana mexicana. Esta mezcla ha creado una “zona híbrida” donde las identidades se combinan, enriquecen y evolucionan.

Valores comunes y retos éticos

Por debajo de los aspectos económicos y diplomáticos, existe una dimensión moral que sustenta o fractura esta relación. La Doctrina Social de la Iglesia nos invita a meditar sobre principios como la dignidad humana, la solidaridad, la legalidad y la subsidiariedad. Estos valores son cruciales en situaciones que implican el trato a los migrantes, la cooperación contra el crimen y las políticas laborales transfronterizas.

Es fundamental respetar la soberanía nacional, buscar el bien común y reconocer la diversidad para avanzar hacia una relación más equitativa y justa. Como bien lo mencionó el papa Francisco: “Ningún pueblo es una isla. Todos estamos llamados a la fraternidad”.

Un destino compartido

A 100 años del inicio de su relación moderna, México y Estados Unidos han transitado de la desconfianza a la corresponsabilidad. Aunque persisten desigualdades estructurales, se observan avances significativos: cooperación comercial, intercambios culturales y políticas compartidas.

No obstante, ser vecinos implica algo más profundo que tratados o estadisticas: requiere una perspectiva ética que coloque a la persona en el centro. Porque más allá de las cifras y acuerdos, lo que une a ambas naciones son las historias de millones de personas que cruzan, viven y sueñan entre dos banderas.

Como reflexionó Octavio Paz: “La frontera no nos separa, nos refleja”. Comprender esta reflexión es, tal vez, el primer paso para construir el futuro que ambos pueblos merecen.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Opinión Editorial: ¿Puede el actual Gobierno Mexicano hacer algo bien?

Desde que Morena asumió el poder en 2018, México ha sido testigo…

Voto Responsable: La Revolución de la Democracia en México

El 22 de febrero se conmemoraron 112 años del asesinato del presidente…

En Resumen, La Mañanera: 24 de febrero de 2025

En la conferencia de prensa matutina del 24 de febrero de 2025,…

Christian Nodal Prende la Magia en la Plaza México con un Concierto Inolvidable

El 5.5% de las gradas se refiere a las gradas de un…