En la conferencia matutina del 3 de julio, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, afirmó que el nuevo plan fiscal de Donald Trump no afectará negativamente a la economía mexicana. Según su análisis, la política arancelaria propuesta por el expresidente de EE. UU. podría beneficiar a México al competir con países como Vietnam.
Ebrard detalló que México posee una ventaja comparativa, ya que al contrario de otros países, el costo promedio de acceso al mercado estadounidense se mantendrá bajo, alrededor del 6%, mientras que los productos vietnamitas enfrentarán tarifas que oscilan entre el 35% y el 40%.
Impacto del plan fiscal de Donald Trump en las exportaciones de México
El secretario Marcelo Ebrard desestimó que la economía mexicana se vea perjudicada por el posible regreso de Donald Trump a la presidencia y su propuesta fiscal orientada a aumentar impuestos sobre importaciones extranjeras.
“Al final, nuestra ventaja se acentuará”, declaró Ebrard, enfatizando que México continúa siendo uno de los países más competitivos en términos de producción y logística hacia el mercado estadounidense.
Según Ebrard, la estrategia de Trump propone un modelo de desventajas comparativas: cada nación asumirá diferentes costos para exportar a EE. UU. En este escenario, México mantiene su posición como un aliado comercial clave gracias a los acuerdos actuales y su proximidad geográfica.
Ventajas económicas de México en el nuevo entorno fiscal
Las razones que permiten a México sostener su ventaja ante el plan fiscal de Trump incluyen:
✅ Acuerdos comerciales vigentes con Estados Unidos, como el T-MEC. 📦
✅ Competitividad en costos de producción frente a países como China o Vietnam. 🚚
✅ Proximidad geográfica que facilita la logística y reduce tiempos de envío. 🏭
✅ Capacidad instalada creciente en sectores clave como la farmacéutica, automotriz y tecnológica. 📊
✅ Bajo costo arancelario promedio: solo 6% frente a hasta 40% en otras naciones. 📈
✅ Alianzas estratégicas con empresas mexicanas que refuerzan la autosuficiencia tecnológica.
Inversiones farmacéuticas que fortalecen la autosuficiencia de México
Durante la misma conferencia, Ebrard subrayó la inversión de compañías farmacéuticas mexicanas como parte del Plan México para robustecer la economía del país. Empresas como Kener, Genbio, Alpharma, Biogen y Neotsin están comprometidas a invertir en tecnología y plantas para mejorar la autosuficiencia tecnológica en el ámbito de la salud.
Según David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud, estas inversiones forman parte de una nueva estrategia de innovación en salud, que permitirá a México disminuir su dependencia del extranjero en medicamentos e insumos médicos esenciales.
El plan fiscal sugerido por Donald Trump no constituye una amenaza para México, según Marcelo Ebrard. De hecho, el país mantiene claras ventajas competitivas respecto a otras naciones exportadoras, y las inversiones nacionales en sectores clave como el farmacéutico incrementan su resiliencia económica.
Ante un entorno internacional incierto, México busca consolidar su liderazgo regional mediante políticas de atracción de inversión, fortalecimiento industrial y colaboración estratégica con socios como Estados Unidos.