Luego del cierre temporal de la frontera de EE.UU. al ganado mexicano, el secretario de Desarrollo Agrario y Rural, Julio Berdegué, afirmó que México ha cumplido con todas las acciones acordadas bilateralmente para controlar el brote del gusano barrenador. El secretario explicó que esta medida se mantendrá por un periodo de 15 días, tras los cuales se evaluará la posibilidad de reiniciar las exportaciones.
Desde finales de 2024, México ha redoblado esfuerzos para combatir la plaga mediante la técnica de “liberación de moscas estériles”, que interrumpe el ciclo reproductivo del parásito. Este método, considerado altamente efectivo, depende del suministro proveniente de EE.UU., que es el único país con una planta que produce estos insectos.
Control Sanitario y Movilización Ganadera por el Gusano Barrenador
El plan de contención implica la inspección de ranchos situados en áreas afectadas por el gusano barrenador. Si se detecta algún caso, se implementa un cerco sanitario que puede abarcar de 20 a 40 kilómetros a la redonda, según la región. Esta medida busca prevenir la propagación del parásito al resto del ganado nacional.
Adicionalmente, se realiza un operativo de inspección masiva que atraviesa desde Veracruz hasta Guerrero, cubriendo todo el corredor sur del país. Las autoridades visitan directamente los ranchos con el fin de identificar y aislar posibles brotes.
“Estamos haciendo todo lo que es materialmente posible. Hemos solicitado a EE.UU. la apertura de una planta de producción de moscas estériles en Chiapas, pero aún no obtenemos respuesta”, afirmó Berdegué.
México Busca Independencia Tecnológica ante Falta de Respuesta de EE.UU. por el Gusano Barrenador
Para reducir su dependencia tecnológica, el gobierno mexicano ha propuesto establecer su propia planta de producción de moscas estériles en Chiapas. Esta instalación permitiría fortalecer continuamente la estrategia contra el gusano barrenador. Sin embargo, la solicitud de cooperación técnica a EE.UU. aún no ha tenido respuesta.
El brote del gusano barrenador fue detectado por primera vez el 24 de noviembre de 2024, aunque desde julio ya se observaban indicios de su avance. Ante esta situación, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador activó un dispositivo de emergencia y se inició la dispersión masiva de moscas estériles, logrando hasta ahora la liberación de mil millones de insectos para interrumpir el ciclo reproductivo del parásito.
Como parte del acuerdo bilateral con EE.UU., se acordó la suspensión temporal de la importación de productos cárnicos para permitir inspecciones en ranchos y asegurar el control del brote. Berdegué destacó que México ha cumplido plenamente con lo acordado y solicitó que, en los 15 días establecidos, se reevalúe la situación y se reabra la frontera a las exportaciones.
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “injusta” la decisión del USDA, subrayando que su administración ha trabajado desde el inicio para contener la plaga y proteger la salud del ganado. El Consejo Nacional Agropecuario advirtió que esta suspensión podría derivar en pérdidas de hasta 11.4 millones de dólares diarios para México, lo que pone en peligro el estatus sanitario que el país ha mantenido desde 1991, cuando logró erradicar esta plaga.