México requiere con urgencia claridad y un liderazgo inteligente, capaz y realista para evitar que la mediocridad se convierta en la norma.

Los trabajadores del Poder Judicial se manifestaron en el ángel de la independencia en agosto de 2024. Es esencial que intentemos superar nuestras persistentes deficiencias como nación. La propuesta de Ortega y Gasset resuena: es necesario entender los tiempos y buscar “claridad”.

No obstante, lo que observamos actualmente es la obstinación, basada en la pereza mental y la superficialidad, de muchos analistas, medios y políticos, quienes se aferran a ocurrencias y visiones poco realistas. Esta falta de capacidad para explorar y comprender la realidad de manera más profunda y sofisticada es evidente.

El objetivo debería ser la claridad en la definición de metas, así como en los resultados concretos, alcanzables y medibles que se desean obtener y en las políticas necesarias para lograrlos. Se necesita un enfoque realista sobre cómo crecer la economía, incrementar la sostenibilidad y fortalecer el tejido productivo.

Uno de los principales obstáculos que enfrenta el país es la transformación del sistema judicial, que aún debe consolidarse como un estado de derecho que brinde seguridad jurídica. Hasta el 2023, existía un enfoque crítico hacia los mecanismos de justicia y su funcionamiento en el ámbito común.

Además, el marco de referencia para el crecimiento económico debe ser analizado críticamente. El potencial en el desarrollo de sectores clave y el fomento de empleo e inversión son esenciales para superar el estancamiento económico. Abandonar la “trampa de la mediocridad” implica fomentar una economía productiva y de calidad en la educación.

La realidad muestra que cada año se gradúan aproximadamente 450,000 jóvenes de diversos niveles educativos, pero existe una notable brecha entre las competencias que poseen y las que demandan las empresas. Más del 70% de las empresas medianas y grandes reportaron problemas para encontrar el talento adecuado. Esta escasez de talento es un reflejo de la falta de visión y estrategia en el ámbito educativo y laboral del país.

Es fundamental abordar estos desafíos con imaginación y resolución. No se puede atribuir toda la culpa de este desajuste a factores externos, ni corregirlo mediante simulaciones o buenas intenciones. Como mencionó Hustvedt en sus escritos, “No hay nada que confunda tanto a la gente como la falta de claridad en el rumbo”. México necesita con urgencia claridad, un liderazgo capaz y un enfoque realista para evitar que la mediocridad sea la única salida.

Continúa leyendo otros autores

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Voto Responsable: La Revolución de la Democracia en México

El 22 de febrero se conmemoraron 112 años del asesinato del presidente…

En Resumen, La Mañanera: 24 de febrero de 2025

En la conferencia de prensa matutina del 24 de febrero de 2025,…

En Resumen, La Mañanera: 26 de febrero de 2025

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo La conferencia matutina estuvo centrada en…