TETERA DEL VOLCÁN, MÉXICO (AP) – Cada año, las calladas de Tetera del Volcán se llenan de colores vibrantes.

Es un lugar donde las tradiciones son muy valoradas, especialmente en la celebración de Morelos.

Los “Sayones” son reconocidos por sus vistosos sombreros, que tienen forma de oruga, confeccionados con pañuelos de papel y que descansan sobre las cabezas de los hombres.

Estos elaborados disfraces, que representan a soldados romanos, son parte de una tradición religiosa que tiene más de 350 años. Los residentes de esta localidad, situada en las laderas del volcán, participan activamente durante la Semana Santa.

Los desfiles son una parte fundamental de su identidad cultural, asegura José Alfredo Jiménez, director de Turismo y Cultura de la zona, añadiendo que el evento atrae a gente de todo el país.

La tradición de los Sayones

Con el paso de los años, esta tradición ha evolucionado y se ha mezclado con diversas costumbres que enriquecen la celebración de Semana Santa.

Los sombreros de los Sayones, cuyo propósito es imitar a los soldados romanos, son un símbolo central de estos desfiles.

Imitación de los cascos romanos

Los participantes marchan por las calles. Cada año, los residentes eligen nuevos colores para sus disfraces, que van desde amarillos y rojos intensos hasta vibrantes tonos de azul y morado.

Este año, Eduardo Canisal, de 20 años, optó por una estrella de torres en rojo y negro, que complementó con un sombrero vaquero. La expectativa es que cada año sea más impresionante y mejor. Se han confeccionado 900 pañuelos de papel para este evento.

Los atuendos alcanzan un peso de entre 15 y 20 kg (35 y 40 libras).

La historia de la crucifixión de Jesús

Durante el evento, los participantes golpean sus machetes mientras desfilan por las calles. Esta tradición es una representación significativa de la historia de la crucifixión.

En la procesión de Tetela participaron más de 1,000 personas este año, manteniendo su esencia local.

Las capas, ricamente bordadas con imágenes religiosas, han sido cuidadosamente elaboradas. Emilio Aguilar, de 20 años, comenzó a crear diseños intrincados con cuentas y lentejuelas desde julio.

Todo arde en llamas

Todo se enciende literalmente en llamas durante las festividades de la Semana Santa.

El Domingo por la tarde, los Sayones solemnemente colocan ramos de flores en la base de una iglesia de piedra y luego avanzan corriendo.

Mientras corren, vecinos, policías y niños gritan y lanzan fuegos artificiales, provocando que sus sombreros se enciendan, entre gritos y aplausos de la multitud.

Esta es su manera de hacer penitencia durante la Semana Santa, dice Aguilar.

Enlace de origen

You May Also Like

Voto Responsable: La Revolución de la Democracia en México

El 22 de febrero se conmemoraron 112 años del asesinato del presidente…

En Resumen, La Mañanera: 24 de febrero de 2025

En la conferencia de prensa matutina del 24 de febrero de 2025,…

En Resumen, La Mañanera: 26 de febrero de 2025

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo La conferencia matutina estuvo centrada en…