MEXICO Y SUS TIERRAS ESCASAS. Hablamos de territorios extraños y poco explorados. No son esas tierras que han sido escenario de situaciones surrealistas y angustiantes, que inspiraron la famosa frase “si Kafka hubiera nacido en México, sería un costumbrista”. Esto lo mencionó Alejandro Palma Argüelles, Director de Canal 13 al inicio del gobierno de José López Portillo, quien, curiosamente, desapareció de manera misteriosa según un reporte de búsqueda de 2015.

Las tierras raras a las que nos referimos no son kafkianas, sino compuestas por diecisiete elementos químicos de alta demanda estratégica en distintos sectores. Son esenciales para la transmisión de datos y tecnologías avanzadas, así como en productos médicos, la industria aeroespacial, generadores eólicos, vehículos eléctricos híbridos, teléfonos celulares, superconductores, pantallas de fósforo, altavoces y una infinidad de aplicaciones.

Elementos como Escandio, Itrio, Praseodimio, Samario, Europio, Gadolinio, Lantano, Cerio, Neodimio, Terbio, Disprosio, Holmio, Erbio, Tulio, Iterbio y Lutecio son ahora tan valiosos como lo fueron los metales preciosos en el pasado. Su escasez actual inflige preocupaciones a nivel global.

Este material se ha vuelto objeto de competencia internacional. La preocupación del gobierno de Trump, aunque no la admite abiertamente, ha llevado a Estados Unidos a buscar nuevos depósitos de estos minerales.

China controla aproximadamente el 97% de la producción mundial de tierras raras, generando una gran dependencia por parte de Washington. Esta situación ha llevado a la búsqueda de yacimientos en otros lugares, siendo Groenlandia un objetivo por su abundancia en estos minerales, algo que se ha intensificado con el interés de Estados Unidos por el control de la isla.

México también cuenta con importantes reservas de tierras raras. Según el Servicio Geológico Mexicano, hay más de 1.7 millones de toneladas en diversas regiones, incluyendo Sonora, Oaxaca, Hidalgo, Coahuila, Durango y Sinaloa.

Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad histórica, podría ser necesario un ajuste legal que facilite y promueva la inversión privada en el sector. De lo contrario, corremos el riesgo de desaprovechar un recurso valioso para el desarrollo económico del país.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Voto Responsable: La Revolución de la Democracia en México

El 22 de febrero se conmemoraron 112 años del asesinato del presidente…

En Resumen, La Mañanera: 24 de febrero de 2025

En la conferencia de prensa matutina del 24 de febrero de 2025,…

En Resumen, La Mañanera: 26 de febrero de 2025

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo La conferencia matutina estuvo centrada en…