Tampico / 18.04.2025 08:53:00
El 15 de abril marca el aniversario del desastre del Horizon, que provocó uno de los peores accidentes ecológicos en México, lo que ha llevado a activistas a exigir medidas preventivas para evitar futuras catástrofes. La organización Oceana y otros grupos han propuesto establecer una zona de salvaguarda en el Golfo de México, mientras que la Asociación de Abogados Ambientalistas de Tamaulipas hace un llamado urgente a la aplicación estricta de la normativa sobre hidrocarburos.
Renata Terrazas, directora ejecutiva de una agrupación dedicada a la protección del océano, anunció el lanzamiento de la campaña “El Golfo de México Nos UNE”, enfocándose en los peligros que conllevan la exploración y explotación petrolera, así como en la relevancia de la pesca y el turismo.
“Son las comunidades locales las que viven en riesgo y dependen del Golfo para su subsistencia. Esto afecta a 90 mil pescadores y sus familias.”
Una zona de salvaguarda esencial
Terrazas también subrayó la importancia de crear una zona de salvaguarda para mitigar la crisis climática, afirmando que proteger este ecosistema es crítico para el bienestar de todos, especialmente dado el riesgo de contaminación en las aguas de la región.
“Seguimos enfrentando un profundo impacto del desastre en el lado mexicano del Golfo, necesitamos implementar medidas de protección urgentes.”
Ricardo Cruz Haro, abogado ambientalista, advirtió que las costas mexicanas siguen sufriendo daños debido a la laxitud de la Agencia de Seguridad Energética, lo que ha permitido que las actividades petroleras continúen sin una regulación efectiva.
“Las costas están en peligro y la situación puede volverse aún más grave si no se toman medidas inmediatas,” expresó Cruz Haro.
Impacto del desastre del Deepwater Horizon
Este 20 de abril se cumplen 15 años del devastador derrame de petróleo de Deepwater Horizon, considerado el mayor desastre ambiental en la historia de Estados Unidos, que también tuvo serias repercusiones en México.
“El desastre de Deepwater Horizon ha causado severos daños en las costas mexicanas; Tamaulipas no es la excepción. Los efectos han sido enormes y continúan afectando la región,” aseguró Cruz Haro.
La devastación ha impactado gravemente los ecosistemas marinos, contribuyendo a la degradación del medio ambiente y la salud del planeta.
“Las respuestas de las autoridades han sido demasiado tibias frente a las petroleras que operan en el Golfo de México, mientras continúan las descargas contaminantes,” señaló Cruz Haro.
Consecuencias del desastre
Los informes indican que entre 4,900 y 7,600 tortugas marinas murieron como consecuencia del derrame, así como numerosas especies de flora y fauna marina. Los estados más perjudicados fueron Tamaulipas y Veracruz, aunque también Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo sufrieron daños significativos. El sector pesquero enfrentó grandes pérdidas económicas debido a esta tragedia.
La salud de los ecosistemas marinos es de vital importancia, y la comunidad está buscando soluciones efectivas para restaurar y proteger estos espacios cruciales.