Rodrigo Miguel Gonzalez Sanchez

Segmento de Electropolitanos: análisis posterior al impacto de la pandemia de Covid-19.

En México, hasta la Semana Epidemiológica 14 de 2025, se han reportado 2,549 casos de tos ferina, de los cuales 696 se han confirmado, presentando una incidencia de 0.52 casos por cada 100,000 habitantes y 37 defunciones en 14 estados del país, lo que da una tasa de letalidad del 5.3%. Esta cifra muestra un incremento significativo respecto a los años anteriores, donde en 2023 la incidencia fue de 0.14 casos y en 2024 de 0.38 casos por cada 100,000 habitantes.

En la Semana Epidemiológica 14, se reportaron 77 casos sospechosos y 16 casos confirmados, lo que representa una incidencia de 1.81 por cada 100,000 habitantes.

La tos ferina es una enfermedad que ha acompañado a la humanidad desde tiempos antiguos, causada por la bacteria Bordetella pertussis, nombrada así en honor al médico inmunólogo belga que la descubrió, el Dr. Jules Bordet. Su nombre proviene del latín: “per” que significa intenso y “tussis” que se traduce como tos; estas son las características principales de su cuadro clínico. Su evolución ocurre en cuatro etapas en la historia natural de la enfermedad: la etapa catarral, la paroxística y la convalecencia, que pueden extenderse hasta por dos meses.

La característica principal del cuadro clínico es la presencia de accesos de tos, los cuales pueden ser tan intensos que el paciente puede llegar a presentar un sonido característico, conocido como “canto de gallo”. Este síntoma distintivo puede durar más de tres semanas y se presenta comúnmente en la población general.

Los grupos más vulnerables son los niños menores de dos meses, quienes requieren aplicaciones constantes de la vacuna, así como otros individuos con condiciones de salud preexistentes, como cardiopatías, enfermedades pulmonares, obesidad o inmunocompromiso. También se observa una vulnerabilidad en mujeres embarazadas y en bebés entre 4 a 18 meses que no han recibido la vacuna DPT, aumentando la necesidad de vigilancia en estos grupos.

Otras medidas generales de prevención incluyen seguir el protocolo de estornudo y tos, así como el lavado frecuente de manos. En caso de presentar tos crónica, es importante acudir al médico para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Infectólogo Pediatra

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Voto Responsable: La Revolución de la Democracia en México

El 22 de febrero se conmemoraron 112 años del asesinato del presidente…

En Resumen, La Mañanera: 24 de febrero de 2025

En la conferencia de prensa matutina del 24 de febrero de 2025,…

En Resumen, La Mañanera: 26 de febrero de 2025

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo La conferencia matutina estuvo centrada en…