El Departamento de Comercio de Estados Unidos ha anunciado un arancel del 20.91% sobre los tomates importados desde México. Esta medida afectará significativamente a Sinaloa y Sonora, los dos estados mexicanos que son los principales exportadores de este producto.
Noticia Relacionada: Estados Unidos implementará un arancel del 21% sobre los tomates mexicanos a partir de julio.
Las exportaciones de tomates desde México son un tema de mucho interés, con un valor de 1,066 millones de dólares y 289 millones de divisas estadounidenses proyectadas para 2023. Este cambio en la política comercial se percibe como una protección para los productores estadounidenses de tomate.
Impacto de los aranceles en los estados del norte
Datos oficiales indican que otros estados como Jalisco (65.1 millones de dólares), Guanajuato (182 millones de dólares) y Puebla (147 millones de dólares) también se verán afectados, formando parte de la lista de las entidades más afectadas por esta medida.
En 2023, el intercambio comercial total de México en tomates frescos o refrigerados alcanzó los 2,867 millones de dólares, con un volumen de ventas internacionacionales de alrededor de 2,865 millones de dólares.
Principales exportadores de tomates
A nivel global, los principales países exportadores de tomates frescos o refrigerados en 2022 fueron México (2,367 millones de dólares), seguido por los Países Bajos (1,591 millones de dólares) y Estados Unidos (3,041 millones de dólares), así como Alemania (1,451 millones de dólares) y Francia (934 millones de dólares).
En 2019, durante la primera administración del presidente Donald Trump, los productores mexicanos de tomate lograron un acuerdo con Estados Unidos para evitar la imposición de aranceles.
El tomate en cifras
El nuevo arancel del 20.91% refleja la postura de la segunda administración de Biden en cuanto a las revisiones comerciales, protegiendo los intereses de los productores locales. El comercio internacional de tomates frescos exhibe una tendencia creciente desde 2008, con un incremento notable en los últimos años.
Hasta la fecha de esta publicación, la Secretaría de Economía de México, responsable de las negociaciones comerciales del país, no ha emitido nuevas medidas arancelarias que afecten a Sinaloa, Sonora o Jalisco.