Lety Villarreal y Juan Manuel Blanco |

Ciudad Juárez/Tapachula (México) (EFE). Situación incierta.

Las autoridades del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) cancelaron el programa Palmisoparacel, que permitía a los inmigrantes solicitar asilo en Estados Unidos a través de una aplicación desde los límites norte y sur de México.

Los cambios en la política migratoria están afectando a las provincias del país, lo que ha llevado a reacciones tanto de reporteros en Estados Unidos como en Canadá.

La expulsión de los beneficiados por CBP One

“Muchos de ellos no saben qué está pasando”, dijo el director de una organización local. “Las capturas que reciben son de pantalla y les llega como notificación”.

Se estima que entre 50,000 y 70,000 personas han cruzado la frontera de Juárez en busca de refugio durante este período.

Krista Minelli Saso, originaria de Guatemala, comentó a EFE, con voz quebrada, que esta situación les “rompe un poco”.

Inmigrantes hacen fila para solicitar asilo este viernes en Tapachula, Chiapas (México). Efe/Juan Manuel Blanco

“Es increíble lo que está sucediendo. Yo no puedo regresar a Guatemala”, contó la joven, quien llegó a la frontera con su hijo menor. “Es como jugar con los sentimientos, con nuestra esperanza, que ya estamos rotos”, añadió.

A pesar de todo, mantienen viva la fe en que se abrirán nuevas oportunidades en el futuro.

“El programa de seguridad podría reabrirse más adelante, pero la situación es incierta.” Por ahora, La Casa del Migrante opera con una capacidad muy por debajo de lo normal, al albergar solo a 40 personas cuando su capacidad es para 500, y ya se anticipa un repunte en la llegada de retornos forzados.

Un impacto hasta el sur

Las repercusiones de esta medida se sienten con fuerza en Tapachula, la ciudad fronteriza de México, que se ha convertido en un lugar de confluencia para muchos migrantes desmotivados por la situación.

“Hay un efecto de ‘shock’, una presencia sin censura de la nación, provocado por las políticas disparejas y la falta de humanidad en las decisiones políticas”, afirmaron expertos.

Durante la presidencia de Joe Biden (2021-2025), la esperanza de muchos era llegar a Estados Unidos, especialmente en contraste con las administraciones anteriores.

CBP One
Inmigrantes viven en Tapachula, Chiapas (México). Efe/Juan Manuel Blanco

El sistema de protección de ACNUR en Centroamérica es un punto de referencia donde las personas buscan protección gubernamental.

México, una alternativa para los migrantes

“La verdad, es muy triste porque esos permisos de Estados Unidos representan oportunidades. Países como México también nos dan la oportunidad de trabajar y poder quedarnos aquí”, comentó uno de los migrantes.

Las últimas actualizaciones mundiales sobre este tema son alarmantes.

“Los inmigrantes son el reflejo de muchas personas unidas. Me encanta México, su gente, el ambiente laboral y la ayuda constante”, concluyó la persona entrevistada.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Voto Responsable: La Revolución de la Democracia en México

El 22 de febrero se conmemoraron 112 años del asesinato del presidente…

En Resumen, La Mañanera: 24 de febrero de 2025

En la conferencia de prensa matutina del 24 de febrero de 2025,…

En Resumen, La Mañanera: 26 de febrero de 2025

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo La conferencia matutina estuvo centrada en…