Escrito en
Nación
Elle 12/4/2025・22:23 HS
última actualización:
12/4/2025・22:21 HS
La dirección de meteorología de la secretaría de Marina (Semar) ha presentado sus proyecciones para la temporada de huracanes 2025. De manera oficial, la temporada comenzará el 15 de mayo en el océano Pacífico y el 1 de junio en el océano Atlántico, que incluye el mar Caribe y el golfo de México, finalizando ambos el 30 de noviembre.
Se pronostica un total de 18 ciclones en el océano Pacífico y 15 en el océano Atlántico. Además de este dato, otras cifras indican 19 eventos ciclónicos en total, sumando 33 sistemas tropicales. De estos, se estima que 18 serán huracanes.
Pronóstico para el océano Pacífico
Se anticipa: 1 depresión tropical, 8 tormentas tropicales, 6 huracanes fuertes que podrían alcanzar categorías 1 o 2, y 4 huracanes intensos que podrían superar la categoría 3, 4 o 5.
Pronóstico para el océano Atlántico
En el océano Atlántico se prevén: 2 depresiones tropicales, 7 tormentas tropicales, 4 huracanes fuertes de categoría 1 y 2, y 4 huracanes intensos de categoría 3, 4 o 5.
Nombres de las tormentas y huracanes
Los nombres de los ciclones tropicales para 2025 en el Pacífico son: Alvin, Barbara, Cosme, Dalila, Eric, Flossy, Gill, Henriette, Ibo, Juliet, Kiko, Lorena, Mario, Nalda, Octavio, Priscilla, Raymond, Sonia, Chico, Verma, Wallis, Xina, York. El primer ciclón en el Pacífico llevará el nombre de Alvin. En el Atlántico los nombres son: Andrea, Barry, Chantal, Dexter, Erin, Fernando, Gabriel, Humbel, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastián, Tanya, Van, Wendy. El primer ciclón en el Atlántico se llamará Andrea.
Pronóstico de lluvias
Estos fenómenos también tendrán un impacto en las lluvias a lo largo de la temporada.
En mayo, se esperan lluvias importantes en las regiones oriente, centro y sur del país, mientras que en el noroeste las precipitaciones estarán por debajo de lo normal. En junio, las lluvias podrían estar dentro de los valores normales en gran parte del país, aunque podrían ser menores en el noreste y sureste. En julio, se espera que las lluvias sean abundantes.
De agosto a octubre se prevén precipitaciones dentro de lo normal, dependiendo de los patrones locales. El fenómeno de La Niña y otras condiciones neutras (enso-neutral) influirán considerablemente en la formación y fuerza de estos sistemas.
Las entidades como Quintana Roo, Veracruz, Oaxaca, Guerrero y Sinaloa presentan una vulnerabilidad especial.
Para estar mejor preparados, se recomienda seguir los reportes meteorológicos oficiales, elaborar un plan de emergencia familiar, reforzar techos, ventanas y otras estructuras vulnerables. Además, es aconsejable tener a la mano un kit de emergencia que incluya agua, alimentos no perecederos, radio, linterna y documentos importantes, y evitar cruzar por ríos o áreas inundadas.