El tema principal de La Enfermedad Afecta son los Bebés Menores de Un Año.
Ciudad de México, 12 de abril (Sinembargo). Se han reportado 696 casos de contagio y 37 fallecimientos en 14 entidades del país.
El contagio presenta una tasa nacional de 0.52 casos por cada 100 mil habitantes.
La naturaleza persistente de la enfermedad representa un factor a considerar. Es altamente contagiosa y conlleva riesgos significativos, además de afectar enormemente a los grupos vulnerables.
La entidad con más casos confirmados es Chihuahua, con 77, seguida por la Ciudad de México con 74, Aguascalientes con 69 y Nuevo León con 62.
Protégete y protege a los tuyos. 🦠
Aunque puede tener consecuencias severas, con la vacunación las posibilidades de contagio disminuyen, lo cual es fundamental para la salud pública.
Infórmate sobre el esquema de vacunación y los momentos clave para aplicarla y dónde acudir.
– ISSSTE (@ISSSTE_MX) March 29, 2025
Asimismo, se han registrado muertes en Aguascalientes, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. La tasa de letalidad actual es del 5.3 por ciento.
A nivel regional, la Secretaría de Salud informó que desde 2012 se ha mantenido una vigilancia, sin embargo, en 2024 se reportó un aumento en casos en países como Brasil, Perú, Colombia, Canadá y Estados Unidos.
En México, durante el último año se registraron 10 muertes a causa de la enfermedad. Cabe destacar que ha habido una notoria disminución de notificaciones entre 2020 y 2023, coincidiendo con la llegada de la pandemia de COVID-19.
En el año 2023, se documentaron apenas 188 casos en el territorio nacional. Sin embargo, se anticipa un repunte en 2025, siendo Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Nuevo León y Querétaro los estados con mayor incidencia en este período.
¡Alerta de salud!
@gob_puebla invita a la población a mantener la precaución. ¡Salvar vidas!– Secretaría de Salud (@saludgobpue) April 11, 2025
Síntomas de la Tosferina
La tosferina atraviesa tres fases. La primera es una etapa catarral, con síntomas como estornudos, fiebre leve y secreción nasal. Luego, pasa a una fase paroxística con ataques de tos severos.
Durante esta fase, los episodios de tos suelen intensificarse durante la noche y pueden estar acompañados de una coloración grisácea o azulada en la piel, lo que indica falta de oxigenación. Finalmente, se llega a una fase de convalecencia.
“El diagnóstico de la tosferina se basa en el cuadro clínico y se complementa con un examen nasofaríngeo para detectar el causante”, indica el comunicado.
⚠🦠 La tosferina representa un serio riesgo para la salud de la población, especial atención a los más vulnerables.
Identifiquemos los síntomas y actuemos. 🏥💉 #latierraquenosune
– Secretaría de Salud (@ssm_morelos) April 12, 2025
Esta enfermedad se transmite por contacto directo con las gotas respiratorias expulsadas por una persona infectada. El período de incubación es de siete a diez días. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, los lactantes son los más vulnerables y tienen un mayor riesgo de muerte.