Internet se fundamenta en la accesibilidad y se caracteriza por su amabilidad en el centro urbano. Se respeta a Las Publicaciones, así como la comunidad que interactúa en plataformas como Facebook, donde se tiene en cuenta la voz de los ciudadanos y el respeto mutuo entre ellos.
Recientes búsquedas en Google sobre “Pandemia de VIH” y “Epidemia de VIH” aumentaron notablemente a finales de marzo y se han convertido en temas populares en TikTok, la red social que se ha vuelto esencial para la Generación Z. En ambas plataformas, estos términos aparecen con frecuencia como las primeras sugerencias en las búsquedas. Por otro lado, Facebook ha sido un canal para la difusión de mensajes estigmatizantes, como “son ellos los que necesitan 6,000 yenes” o “VIH, la pandemia de 2025”, que circulan sin ningún tipo de filtro. En Colombia, uno de los países donde esto ocurrió antes de hacerse viral, la desinformación ha cobrado relevancia.
Las organizaciones están buscando maneras efectivas de abordar la situación actual. Durante 2022 y 2023, se registraron 15,798 y 18,033 casos diagnosticados de VIH, respectivamente, lo que resalta una tendencia preocupante en el aumento de diagnósticos. Este incremento es evidente en el contexto público, donde hay una continuidad en la atención a los afectados; sin embargo, la desinformación también sigue siendo un factor significativo que interfiere en las intervenciones necesarias.
Las asociaciones del sector han estado trabajando en diversas iniciativas con el objetivo de promover la detección oportuna de enfermedades de transmisión sexual. Además, ofrecen orientación y acompañamiento a los afectados. En comunicado reciente, se las instó a las personas a evitar la difusión de noticias falsas, destacando que “la desinformación puede generar pánico, estigmatización y rechazo hacia quienes hacen esfuerzos por la prevención y atención, alimentando un entorno de miedo que perjudica en lugar de ayudar”. La asociación enfatizó que, aunque se han reportado 3,238 casos en el presente año, lo cual indica un claro incremento en comparación con años anteriores, “son ellos quienes tienen el control sobre la información que comparten”.
El surgimiento del fenómeno de desinformación sobre el VIH se atribuye a decisiones recientes tomadas por instancias gubernamentales en relación con el tratamiento y la lucha contra la enfermedad. En Estados Unidos, el programa para la eliminación del sida (PEPFAR, por sus siglas en inglés) ha jugado un papel vital. A finales de marzo, ONUSIDA advirtió sobre la importancia de mantener los tratamientos disponibles, ya que la mortalidad asociada podría escalar. Se estima que 6.3 millones de personas podrían no tener acceso al tratamiento, lo que resulta en aproximadamente 600,000 muertes a nivel mundial registradas en 2023.
La proliferación de noticias falsas también está afectando la percepción del público sobre el VIH, dificultando que se comprenda correctamente la realidad de esta enfermedad. La confusión generada por la desinformación está teniendo un impacto significativo, pues muchos se sienten inseguros ante el virus y sus implicaciones.