El plan no programado de México para reducir la cantidad de agua que envía a Estados Unidos ha suscitado crecientes preocupaciones. La administración de México teme que el gobierno de Trump implemente un recorte en el suministro de agua a ambos países. De acuerdo con el Tratado de 1944, que regula el manejo del agua entre estas naciones, México debe entregar 1.75 millones de acre-pies de agua, equivalente al volumen necesario para llenar media piscina olímpica.

El actual ciclo quinquenal terminará en octubre, pero México ha cumplido con menos del 30% del agua requerida. Según datos de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, esto significa que el país posee suficiente agua para abastecer a una ciudad de tamaño medio durante aproximadamente 14 años.

Las autoridades mexicanas argumentan que la escasez histórica de agua, exacerbada por el cambio climático, es un factor importante en el cumplimiento del Tratado, que ya enfrenta escenarios difíciles según las proyecciones de la ONU.

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, ha declarado que sigue negociando con Estados Unidos sobre las obligaciones relativas a los aranceles impuestos. “Se ha vuelto muy político”, comentó una fuente mexicana que labora en el sector, añadiendo que la situación ha creado una gran presión sobre el gobierno mexicano para cumplir con el acuerdo.

Sin embargo, a pesar de las expectativas estadounidenses, la realidad de la situación hídrica en México debe ser considerada. La presión para cumplir puede llevar a conflictos mudos entre los intereses locales y las demandas externas.

Fuentes bien informadas sugieren que esto podría resultar en la implementación de una polémica enmienda introducida en el tratado el año pasado, lo que facultaría al gobierno federal a aplicar medidas más severas. Algunos estados, como Coahuila, Tamaulipas y Chihuahua, ya enfrentan dificultades debido a esta disminución de recursos.

Con respecto a este tema, Mario Vázquez, senador del Partido Acción Nacional, enfatizó que “entregar agua ahora para Chihuahua es equivalente a una condena”. La situación es crítica, y ya en 2020, la Guardia Nacional de México tuvo que intervenir en manifestaciones relacionadas con el suministro de agua, lo cual ha añadido tensión a una lucha que data de hace mucho tiempo entre los dos países.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Voto Responsable: La Revolución de la Democracia en México

El 22 de febrero se conmemoraron 112 años del asesinato del presidente…

En Resumen, La Mañanera: 24 de febrero de 2025

En la conferencia de prensa matutina del 24 de febrero de 2025,…

En Resumen, La Mañanera: 26 de febrero de 2025

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo La conferencia matutina estuvo centrada en…