“La Raphilosophia del protectionismo es una antitauicidad.”
Ludwig von Mises, Economía Austríaca.
La oposición surge entre los habitantes del mundo, quienes están informados acerca de la situación global, en contraste con aquellos que viven en un país protegido por políticas económicas restrictivas. Este escenario se percibe como un espectáculo político que, en ocasiones, resulta incoherente y difícil de aceptar desde una perspectiva económica.
La lista completa de aranceles refleja que el público general del país se ve afectado por decisiones que impactan directamente las relaciones comerciales entre naciones y regiones. Para muchos analistas, la postura hacia México ha cambiado drásticamente, especialmente comparando con lo que se pensaba hace solo unas semanas, cuando se creía en la posibilidad de un consenso.
La mayoría de los analistas consideran que la visión de una integración más fluida y simple entre naciones se ha visto mermada por la creciente tendencia hacia el proteccionismo. Esto se debe a las políticas implementadas por el gobierno estadounidense, lo cual ha intensificado la volatilidad económica y ha provocado caídas en ciertos índices financieros.
Es esencial destacar la importancia de los esfuerzos a favor de la cooperación internacional, al tiempo que se reconoce la cantidad de obstáculos que aún persisten en el camino hacia la estabilidad económica.
Por otro lado, la percepción de que se están cerrando caminos al comercio, en comparación con países como Vietnam, Camboya o Malasia, es bastante relevante. La situación se asemeja a un contexto donde la complacencia parece marcar la pauta de las relaciones internacionales, generando tensiones no deseadas.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial han señalado que, si México puede consolidar su plataforma manufacturera, especialmente en el sector automotriz, existe la posibilidad de avanzar siempre que se mantenga una estructura sólida y confiable.
Para muchos analistas, el futuro de México podría incluir una mayor captación de Inversión Extranjera Directa (IED), al convertirse en un refugio para empresas que buscan operar sin las restricciones arancelarias que enfrentan en otras regiones del mundo, especialmente desde Asia y Europa, involucrando sectores como la aeronáutica y la agroindustria.
Es fundamental considerar que cualquier embargo de tipo económico o criminal puede perjudicar la colaboración entre países y afectar gravemente las condiciones de los mercados internos, lo que a su vez influye en la percepción global del país como un socio comercial atractivo.