Ciudad de México – La generación de empleo en México se vio afectada a comienzos del año debido a las amenazas arancelarias que el expresidente Donald Trump planteó, lo que generó un ambiente incierto en el mercado laboral.
Durante el primer trimestre de 2025, se registraron 226,731 nuevos empleos, la cifra más baja de creación de empleo en el mismo periodo desde 2013, excluyendo el año pandémico de 2020, según datos del sector.
La cifra para 2025 se encuentra por debajo del pronóstico de 250,000 empleos que se esperaba crear, lo que resalta la preocupación sobre la capacidad de recuperación del mercado laboral.
“El primer trimestre de cada año es generalmente más débil en términos de generación de empleo, debido a la concentración de la oferta laboral.”
Alberto Areci, Commander de Manpower Group para México, Caribe y Centroamérica, en una nota de análisis.
El Banco Base reportó que los empleos generados hasta ahora aumentaron solo un 1.02%, un crecimiento muy limitado.
Expertos subrayan que la situación actual refleja problemas profundos, similares a los de 2009 y 2020, así como a los años 2001, 2002 y 2003, cuando la economía mostró poco dinamismo.
“Las repercusiones de la situación actual son significativas, al igual que en años anteriores con bajo dinamismo económico.”
Gabriela Siller, economista en jefe de Banco Base, en una nota de análisis.
Para 2025, se espera que el Banco de México genere entre 220,000 y 420,000 empleos, lo que destaca la presión sobre el mercado laboral.
Desaceleración en la Generación de Empleo en México
Diversos sectores industriales, como la construcción, manufactura, extracción y el agrícola, mostraron contracciones en el primer trimestre del 2025.
En marzo, la construcción experimentó una contracción del 5.2% anual, mientras que la industria perdió 9,311 puestos de trabajo en ese mes.
Arturo Herrera, exsecretario de Hacienda, advirtió que la situación económica del país afecta a la generación de empleo y la actividad productiva.
En contraste, la industria de la transformación, que incluye a las empresas manufactureras, también sufrió una contracción del 0.1% anual, reflejando una dinámica similar a la de años difíciles anteriores.
Ambos sectores, construcción y transformación, representan un tercio del empleo en México y las cifras de variación están muy por debajo del 0.8% esperado.
La contracción de la generación de empleo se acentuó en los estados fronterizos con Estados Unidos, donde la creación de empleos en Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, Sonora y Baja California disminuyó significativamente.
En la Ciudad de México, donde están ubicadas muchas corporaciones que atraen inversión extranjera directa, también se evidenció un estancamiento en la creación de empleos durante marzo.