El fenómeno del “reclutamiento masivo” es una preocupación creciente en México, especialmente con el impacto de grupos criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Estos grupos emplean tácticas que van desde métodos sutiles, como engaños, hasta abordajes directos para atraer a nuevos reclutas. Un caso reciente en Teuchitlán ha resaltado la magnitud de este problema y ha dejado en evidencia las estrategias utilizadas para atraer a personas vulnerables en el centro del país.

Las autoridades han indicado que el CJNG operaba un centro de entrenamiento en un rancho en esta localidad. Esta organización criminal, destacada entre las más poderosas del país, ofrecía trabajos falsos para jóvenes, lo que ha llevado a la desaparición de miles. Según el detenido relacionado con estas actividades, muchos eran capturados con la promesa de empleo, pero luego se encontraban en situaciones críticas, sin posibilidad de escapar.

En marzo, Omar García Harfuch, jefe de la policía de la Ciudad de México, informó sobre el hallazgo de estas operaciones, revelando que se habían identificado al menos 49 cuentas dedicadas al reclutamiento en redes sociales. Estas cuentas atraían a las víctimas con promesas de sueldos atractivos y un ambiente de trabajo ameno, usando la violencia como método de control.

La complejidad de la situación ha llevado a muchas empresas a salir al paso para desmentir cualquier vinculación con estas prácticas. Compañías como Honda y Big Force han tenido que aclarar que no están involucradas en el ofrecimiento de empleos a través de las redes sociales, ya que los criminales suelen suplantar identidades para atraer a potenciales reclutas.

Antes del caso de Teuchitlán, poco se sabía sobre el uso de redes sociales para el reclutamiento del crimen. Este tipo de engaños ha afectado a muchas personas, como Josué Gutiérrez Ríos, quien fue abordado por un compañero de trabajo que le habló de oportunidades laborales. Sin embargo, tras su desaparición, su hermana Guadalupe comenzó a buscar pistas que la llevaran a su paradero.

Los métodos de estos grupos delictivos incluyen vigilancia de las víctimas, selección del lugar de captación, y en ocasiones, la amenaza o seducción para atraer a adolescentes, además de retener documentos de inmigrantes para coaccionarlos. Las promesas de salarios superiores a la media y trabajos atractivos son otra estrategia común para captar a sus víctimas.

Los trabajos que ofrecen suelen involucrar posiciones como jornaleros, guardias de seguridad o choferes, y a menudo se publican en plataformas como Facebook y TikTok, donde aparentan ser oportunidades legítimas. Esta situación refleja un entorno económico donde las personas buscan mejorar su calidad de vida, haciendo del narco una opción tentadora para muchos.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

En Resumen, La Mañanera: 24 de febrero de 2025

En la conferencia de prensa matutina del 24 de febrero de 2025,…

Voto Responsable: La Revolución de la Democracia en México

El 22 de febrero se conmemoraron 112 años del asesinato del presidente…

En Resumen, La Mañanera: 26 de febrero de 2025

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo La conferencia matutina estuvo centrada en…