Analistas Coinciden En Que La Presidencia De Estados Unidos Busca Fortalecer La Integración Regional Dentro Del T-MEC.
El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el inicio de una ‘guerra comercial’ contra varios países. En ese contexto, se estableció un arancel del 10% que afecta productos de diversos orígenes. Sin embargo, México y Canadá, sus socios en el T-MEC, fueron excluidos de estos aranceles, lo que les concede una ventaja competitiva frente a otras naciones.
Los analistas coinciden en que esta decisión de Trump permitió que México se mantuviera al margen de un proteccionismo comercial severo, al darle un trato preferencial que fomenta una fuerte integración económica con Estados Unidos.
“La competencia está especialmente centrada en la globalización, con miras a países como China. Esto podría impulsar el proceso de reubicación de empresas y limitar el costo del comercio”, indican los expertos.
Intercam Casa de Bolsa resaltó la importancia de que Estados Unidos excluyera a México y Canadá de los “términos de aranceles recíprocos”.
Te Puede Interesar: Trump Impone Aranceles del 10%, Excluyendo a México y Canadá De La Lista Negra.
El Poder de la Negociación
La administración de la Casa Blanca mantiene vigentes aranceles del 25% para otros sectores, aunque exenta a los bienes que se comercian conforme a las reglas del T-MEC. Este contexto resalta la importancia de la negociación dentro del marco de esta asociación comercial.
Después del anuncio del 2 de abril, conocido como “Día de la Liberación”, la presidenta Claudia Sheinbaum se refirió a una posible revisión del T-MEC.
El año pasado, México experimentó un incremento en sus exportaciones, logrando un 51.15% de exportaciones hacia Estados Unidos, lo que demuestra un entorno favorable para el comercio bilateral.
Con Aranceles Nadie Gana
Prácticamente no hay claridad en cómo los aranceles benefician a los socios comerciales, afectando la dinámica de la relación comercial entre ellos y el resto del mundo.
En este sentido, el comercio regido por aranceles no favorece a nadie, sobre todo a Estados Unidos, ya que podría enfrentar un aumento en los precios de productos, lo que elevaría sus niveles de inflación y de consecuencias en el mercado.
“Desde una perspectiva económica sensata, los aranceles no tienen sentido en ningún horizonte; nadie se beneficia de ellos”, señalan los analistas.
Por lo tanto, es fundamental que se busquen alternativas que favorezcan el libre comercio y la cooperación entre naciones, dado que la cooperación es clave en un entorno globalizado.
“México deberá prepararse para abordar esta situación con estrategias adecuadas, prestando atención a las condiciones del mercado”, concluyen expertos en economía.
Te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro podcast Ruta Tyt: