El fundador de Serrier, Normas, ha indicado que la Inteligencia Artificial (IA) representa un reto significativo para los países en el panorama mundial. En 2025, se espera que esta tecnología tenga un impacto global sin precedentes.

Pedro Salazar Ugarte, académico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, sostiene que desde mediados de 2022 se ha experimentado un crecimiento exponencial en la IA. Han emergido modelos generativos que pueden producir texto, imágenes y sonidos a una velocidad asombrosa, lo que nos lleva a reflexionar sobre sus implicaciones futuras.

Salazar afirma que Estados Unidos sigue liderando el avance en este ámbito. Aunque ha habido intentos previos de regulación, el enfoque estadounidense sobre el riesgo ha colocado elementos como la privacidad en el centro del debate, lo cual es crucial para la implementación de la IA.

China también ha hecho avances significativos en IA, logrando resultados similares a los de Estados Unidos con costos menores. Su enfoque en la tecnología se basa en una visión geopolítica que prioriza el bienestar de su población, con el objetivo de posicionarse como líder global en 2030.

En el contexto de México, el país se encuentra actualmente en una fase crítica de discusión sobre la regulación de la IA. Salazar menciona que es imperativo establecer un marco institucional y legal para abordar estos desafíos en los próximos años: “Estamos en un punto crucial; si no actuamos pronto, podríamos enfrentar dificultades serias en el futuro”.

Aunque Estados Unidos, Canadá y México mantienen un tratado de libre comercio, persiste la incertidumbre sobre su futuro. La pregunta clave es cómo asegurarse de que México no se quede rezagado en este ámbito, considerando los posibles acuerdos y colaboración entre naciones.

¿Cómo regular la IA en México?

Entre 2016 y 2017, México se posicionó como pionero al debatir sobre la importancia de la IA. Se han propuesto múltiples iniciativas en el Congreso, pero poca ha prosperado debido a la falta de consenso sobre los objetivos de la regulación. Es esencial que cualquier regulación priorice los derechos de las personas.

El desafío radica en innovar sin comprometer derechos fundamentales. Algunos expertos advierten que la ausencia de normativas puede generar abusos y desigualdades. “Necesitamos una regulación que proteja los derechos de todos”, asegura Salazar.

La regulación debe ser ponderada y adaptable a la velocidad de la tecnología. Sería recomendable que los principios establecidos sean amplios y generales, permitiendo flexibilidad frente a los constantes avances tecnológicos.

La IA ha revolucionado sectores clave como la salud, educación e industria, pero su implementación también presenta riesgos como la violación de la privacidad y el desplazamiento laboral. Se requiere de un control cuidadoso para evitar que los aspectos negativos superen los beneficios.

El debate sobre la regulación de la IA en México está sobre la mesa; las decisiones que se tomen ahora tendrán un impacto significativo en el futuro. La pregunta de si México debería regular la IA o permitir su evolución sin restricciones sigue siendo un tema de discusión crítica.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

En Resumen, La Mañanera: 24 de febrero de 2025

En la conferencia de prensa matutina del 24 de febrero de 2025,…

Voto Responsable: La Revolución de la Democracia en México

El 22 de febrero se conmemoraron 112 años del asesinato del presidente…

En Resumen, La Mañanera: 26 de febrero de 2025

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo La conferencia matutina estuvo centrada en…