La Frontera Norte de México es un área clave en el contexto del comercio internacional, especialmente a raíz de la administración de Donald Trump, quien implementó aranceles y medidas de reciprocidad que han impactado las relaciones comerciales. Estas provincias forman parte del Acuerdo de Libre Comercio conocido como T-MEC.
Desde Ciudad Juárez, Manuel Sotelo, representante de la Cámara Nacional de Transporte de Carga (Canacar), ha expresado su satisfacción por la reciente exención de ciertos aranceles que se aplican a las exportaciones. Sin embargo, todavía queda por clarificar qué exportaciones se verán afectadas, qué aranceles se aplicarán y en qué medida.
“Aún falta conocer con exactitud cuáles de las exportaciones estarán sujetas a aranceles, qué tarifas se aplicarán y en qué porcentajes. Creo que para julio tendremos claras las reglas del juego”, comentó Sotelo.
A pesar de la incertidumbre sobre las inversiones, Sotelo hizo hincapié en que no se trata de un fenómeno nuevo en la región, y que el flujo de capitales se mantiene, aunque reitera que no se ha visto una inversión significativa por parte de otros países.
“No ha habido nuevos inversores,” añadió Sotelo.
Además, destacó los esfuerzos recientes del gobierno mexicano en su lucha contra el narcotráfico, lo cual espera que contribuya a mantener una buena relación comercial con Estados Unidos.
Factores inflacionarios en Estados Unidos
Por su parte, Ricardo Melgoza Ramos, profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, ha advertido sobre los posibles factores inflacionarios que podrían afectar a Estados Unidos debido a la estrecha interconexión económica en la frontera.
“Escuchen muy bien una palabra: inflación. Los aumentos de precios en productos como electrodomésticos son ya una realidad”, mencionó Melgoza, resaltando que la situación merece atención inmediata.
Ciudad Juárez, que se encuentra justo en la frontera con El Paso, Texas, es un punto importante para el comercio. En la última medición, las mercancías importadas y exportadas desde México alcanzaron cifras considerables, con 1.5 millones de toneladas siendo de origen nacional y 260 millones en total de mercancías.
El gobierno mexicano ha defendido el trato preferencial que ha mantenido ante la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos, afirmando que 10 mil millones de dólares en productos han sido recibidos sin restricciones bajo este nuevo acuerdo comercial, destacando el papel del Secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Ebrard expresó que, afortunadamente, Trump decidió eximir a México de los aranceles impuestos en este contexto comercial, lo que representa un alivio para varios sectores económicos que se verían afectados por estas medidas arbitrarias.
Conclusión
México ha quedado fuera de los aranceles recíprocos impuestos por Trump, manteniendo un mínimo del 10% para algunos productos, mientras que otros enfrentan tarifas aún más altas.