Ayer, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentó un nuevo esquema de aranceles, que incluye un enfoque significativo hacia México. Aquí tienes un resumen de los puntos más destacados de lo que se anunció.
Un arancel del 25% se implementará desde el 4 de marzo sobre las exportaciones de México y Canadá.
Esta medida forma parte de un contexto económico más amplio, donde el 25% de dicha economía afecta a la cadena de suministro internacional.
Lee: Aranceles oficiales de Trump: 25%
En las nuevas disposiciones emitidas el 2 de abril, se establece un arancel generalizado del 10% que se aplicará al resto del mundo.
El impacto de estos aranceles se sentirá en varios sectores, ya que el 25% de los productos puede verse afectado, lo que puede recordar las tarifas impuestas en los años 90.
Los principales motivos detrás de la necesidad de estos aranceles incluyen la intención de satisfacer las demandas de los consumidores estadounidenses.
En el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), se estableció un contenido regional mínimo que deben cumplir los productos fabricados en América del Norte para recibir un trato preferencial.
Te Puede Interesar:
El contenido regional es crucial, donde el 50% de los productos exportados deben cumplir con este acuerdo, y las repercusiones globales son significativas para todos los exportadores.
Los productos agrícolas son los que mayormente cumplen con el T-MEC, ya que aproximadamente 86 de cada 100 dólares exportados se alinean con este acuerdo, según cifras del gobierno estadounidense.
El 49% de los productos manufacturados se ajustan a los nuevos aranceles, mientras que el 51% restante no está sujeto a las mismas condiciones; en cuanto al petróleo, el 34% se considera en cumplimiento y el 66% restante no.
Las consecuencias de estos aranceles se sienten en muchos sectores, lo que puede provocar tensiones adicionales en la cadena de suministro.
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de Whatsapp * * *