Se anticipa que la empresa desarrolle un nuevo producto fundamentado en su base actual, continúa produciendo sus bienes, que están reflejados en el producto interno bruto (PIB). Esta situación se mantiene sin cambios a pesar de la reducción de aranceles que México deberá pagar a Estados Unidos.
Las inversiones seguirán estancadas debido a la persistente incertidumbre en el entorno económico.
Las provincias del país están resguardadas por un marco regulativo que protege sus intereses. No obstante, es crucial mencionar las restricciones que afectan a estos territorios.
Gabriela Siller, directora de Análisis Financiero en Banco Base, recordó que aún se aplican aranceles del 25% a bienes que se envían fuera del marco del T-MEC, lo que repercute directamente en las exportaciones.
La fuente principal de exportación de materiales, que representa el 51.2%, contribuye significativamente al desarrollo de la industria exportadora, según la OMC. Esta cláusula implica un pago de una tarifa especial mínima, pero no exige el cumplimiento de las normativas del T-MEC para productos fabricados por cualquiera de los tres socios comerciales.
De acuerdo con la experta, el 48.8% de las exportaciones mexicanas se encuentran dentro del T-MEC y están sujetas a los aranceles impuestos.
Oportunidad de Mercado para México
Gabriela Schiller, analista económica y financiera en Banco Base, señaló que existe una oportunidad de mercado para México. Asimismo, destacó que hay exenciones en el marco de otros pactos comerciales.
El embargo resaltó que México se considera un destino popular para quienes buscan oportunidades comerciales. “Si se mantuvieran las condiciones actuales, se podría observar un crecimiento del 0.5%. Muchos factores han cambiado, pero es importante reconocer el papel que juega esta situación”, añadió.
Por otro lado, Pamela Díaz Loubet, economista para México de BNP Paribas, enfatizó que la imposición de aranceles no beneficia a nadie, ya que dificulta el comercio y perjudica tanto a México como a Canadá.
El 40% de estas restricciones son notables, y se remontan a data correspondiente a las décadas de 1980 y 2017, lo que subraya su impacto a lo largo del tiempo.
BBVA ve ventajas para el nearshoring
Desde BBVA se sugiere que la permanencia de aranceles a la industria automotriz puede traer beneficios. Al imponer Estados Unidos aranceles recíprocos a las importaciones, se espera que esto influya en las decisiones a nivel global, especialmente en relación con China.
Supuestos de Precriterios, por encima de lo esperado
Por otra parte, la secretaría de Hacienda plantea una previsión macroeconómica que se ajusta a expectativas superiores, estimando un crecimiento del 1.5%, cifra considerablemente más alta que el consenso del mercado.
Este panorama se relaciona con las proyecciones de ingresos, donde se podría experimentar un aumento significativo en la recaudación fiscal.
Las proyecciones iniciales para el periodo de 2025 apuntan a un crecimiento del 0.4% del PIB, mientras que Hacienda prevé un déficit del 1.3%, superando en 0.4 puntos al planteamiento anterior.