La percepción actual es que la economía está empezando a repuntar. A pesar de que las economías emergentes enfrentan mayor inestabilidad, Brasil e India se encuentran bien posicionados para afrontar los desafíos globales.

Según Moody’s, estas naciones cuentan con mercados sólidos y una independencia relativa del comercio estadounidense, lo que les permite adaptarse mejor a los cambios del entorno económico.

Brasil e India se Destacan en Tiempos de Inestabilidad

Los economistas señalan que las grandes economías, como Brasil e India, poseen mecanismos estructurales que les ayudan a enfrentar los desafíos que presenta la volatilidad del capital y las alteraciones en las cadenas de suministro.

Los datos indican que el potencial de inversión extranjera en estos países los coloca en una situación más favorable para atraer capital interno y retenerlo.

“El crecimiento económico se manifestará en muchos mercados emergentes de manera más robusta.”

Economías emergentes como Brasil e India destacan por su resiliencia | FOTO: Fernando Dantas/Unsplash

Esta resiliencia posiciona a Brasil e India como destinos atractivos en el contexto del comercio global, que puede verse afectado por el aumento de tensiones en las relaciones internacionales.

Impacto de las Políticas de EE.UU. en Mercados Emergentes

La inestabilidad presente afecta especialmente a los países que dependen del comercio exterior. El análisis sugiere que aquellos que están vinculados estrechamente con EE.UU. son los más vulnerables.

“Estos países son los que atraviesan una serie de retos estructurales.”

Esta situación refuerza la idea de que los mecanismos internos de cada país pueden ser susceptibles a las fluctuaciones en la percepción de los inversores, lo que afecta su estabilidad económica.

Esto hace que sean vulnerables a cambios bruscos en el mercado internacional. Las políticas comerciales, como los aranceles impuestos, han impactado en diferentes grados a estas economías emergentes.

Países Vulnerables a las Políticas de EE.UU.

México, Tailandia y Malasia enfrentan una alta exposición a las políticas comerciales de EE.UU. Su economía está fuertemente integrada a las cadenas de suministro global, especialmente en sectores como la automotriz y la electrónica.

En marzo, EE.UU. impuso un arancel del 25% a ciertos productos, afectando en gran medida las exportaciones de estos países. Tailandia y Malasia presentan diferentes niveles de vulnerabilidad debido a sus relaciones comerciales con EE.UU., exponiéndolos a posibles medidas adicionales.

Colombia, Perú y Chile también dependen del comercio con EE.UU., pero Colombia tiene una mayor desventaja arancelaria que puede hacer que sus exportaciones, especialmente de productos agrícolas y textiles, sean más vulnerables a futuros aumentos de impuestos, a pesar del acuerdo de promoción comercial firmado en 2012.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

EE UU y Rusia votan juntos en la ONU contra resolución sobre Ucrania

En un giro inesperado en la diplomía internacional, Estados Unidos y Rusia…

EE.UU. Felicita al Gobierno de México por la Detención de Narcotraficantes

La Embajada de Estados Unidos en México reconoció y felicitó al Gobierno…

La Verdadera Estrategia de Trump tras los Aranceles: ¿Qué Busca Lograr?

CNN – La Visión Económica de Trump sobre Aranceles El expresidente Donald…

Cumbre Turbulenta: Trump y Zelenskyy Dejan la Casa Blanca Sin Un Pacto Definitivo

Una reunión en la Casa Blanca entre el presidente Donald Trump y…