Ciudad de México, 31 de marzo (EFE).
El pasado jueves, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó una iniciativa para reformar la búsqueda de personas desaparecidas en el país.
Este esfuerzo ha dado lugar a la realización de un documental que aborda la crisis de la desaparición de personas, así como otras violaciones a los derechos humanos en México.
El texto oficial señala que las autoridades deben implementar desde las primeras horas de un reporte de desaparición medidas específicas para encontrar a las personas afectadas.
Se busca establecer un marco que asegure la cooperación entre distintas instituciones y la creación de una base de datos integral que facilite estas búsquedas, enfatizando la importancia de la acción rápida.
Además, la propuesta incluye la creación de un registro nacional de personas desaparecidas, donde las autoridades competentes deberán ingresar la información relevante lo más pronto posible para acelerar el inicio de las acciones de búsqueda.
Sheinbaum también mencionó la obligación de las instituciones que custodian cuerpos o restos, de sistematizar la información y enviarla a las instancias forenses vinculadas a las búsquedas.
Por otro lado, la gobernación deberá asegurar que los datos biométricos de niños y jóvenes se integren al Registro Nacional de Población.
En el marco de este anuncio, la presidenta rechazó acusaciones de que se están exhibiendo crímenes de lesa humanidad, tras denuncias de colectivos buscadores respecto a un supuesto “campo de exterminio” del narcotráfico relacionado con el Cártel Jalisco Nueva Generación.
La controversia ha intensificado la presión sobre la administracion de Sheinbaum para abordar la crisis de desapariciones en el país, un problema que afecta a más de 120,000 personas, según la información de EFE.