En el año anterior, los motores exportadores de México impulsaron de manera significativa el comercio exterior del país. Sin embargo, las tensiones provenientes de Estados Unidos afectaron a los estados que más exportan, mientras que las exportaciones desde México mostraron una tendencia a la baja.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las 32 entidades federativas acumularon un total de 552,724 millones de dólares en 2024. El país tiene una población de 75,394 millones de personas; Coahuila fue el mayor exportador con 67,606 millones de dólares, seguido por Nuevo León con 57,310 millones.

Otros estados destacados incluyen a Tamaulipas, Guanajuato, Jalisco y Sonora, así como San Luis Potosí, que ocupó el noveno lugar con 23,371 millones de dólares. Este último pertenece a la región del Bajío, que ha mostrado un crecimiento constante en los últimos años.

Además, el Estado de México completó el top 10 en exportaciones con 22,860 millones de dólares. En este contexto, los 10 estados con mayor valor de exportaciones mostraron variaciones anuales positivas el año pasado, destacándose Jalisco con un notable crecimiento.

Asimismo, se resaltaron aumentos en las ventas al exterior de Chihuaua (8.8%), Tamaulipas (7.7%) y Sonora (6.5%). Sin embargo, en general, 10 entidades federativas experimentaron caídas en sus exportaciones durante 2024, siendo Campeche y Tabasco las que más descendieron.

Las reducciones más significativas fueron observadas en Campeche (-21.3%) y Tabasco (-20.2%), debido a que gran parte de su actividad económica está vinculada a la industria petrolera. Otras entidades con descensos fueron Chiapas, Hidalgo y Puebla, entre otras, lo que indica que la mayoría de las contracciones se concentran en grupos específicos.

Por otro lado, se observaron crecimientos destacados en Zacatecas (39.5%), Guerrero (29.5%), Yucatán (25.1%) y Morelos (21.5%), aunque todos estos estados presentan niveles de exportación relativamente bajos. En el lado inferior de la lista, Nayarit y Baja California Sur, enfocados principalmente en el turismo, también mostraron resultados limitados.

Para Banorte, las influencias del entorno seguirán dependientes de la política estadounidense, lo que puede generar efectos significativos en el comercio. La situación en torno a los aranceles del 25% sobre las mercancías exportadas desde México sigue siendo incierta, y los analistas pronostican un impacto en los cruces de mercancías en el primer semestre de 2025.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

En Resumen, La Mañanera: 24 de febrero de 2025

En la conferencia de prensa matutina del 24 de febrero de 2025,…

Voto Responsable: La Revolución de la Democracia en México

El 22 de febrero se conmemoraron 112 años del asesinato del presidente…

En Resumen, La Mañanera: 26 de febrero de 2025

Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo La conferencia matutina estuvo centrada en…