Por Pedro Pablo Cortés|
Ciudad de México (EFE).- Las elecciones históricas para la primera selección popular del Poder Judicial comenzaron recientemente, donde serán elegidos más de 3,400 cargos, incluidos miembros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Este proceso de votación, cuya importancia radica en su novedad, se originó tras la reforma constitucional promulgada en septiembre pasado por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), con el respaldo de la mayoría legislativa.
1) 881 Cargos y 3,422 Candidaturas Federales
Se elegirán un total de 881 cargos federales: los nuevos puestos en la renovada Suprema Corte, dos magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 magistrados de salas regionales del TEPJF, así como 386 jueces.
En total, hay 3,422 candidaturas: 63 para la Suprema Corte, 38 para el Tribunal Judicial, 15 para los magistrados, 96 para el Tribunal Electoral, 1,640 para jueces y 1,570 para magistrados.
2) Cifra Récord de Votantes en la Elección Judicial de México
Se espera una participación de 99.7 millones de votantes el 1 de junio, distribuidos en 84,000 centros de votación, según el Instituto Nacional Electoral (INE).
Asimismo, habrá alrededor de 1.55 millones de funcionarios de casilla, quienes serán responsables de llevar a cabo el proceso y contar los votos.
3) Las Grandes Boletas Electorales
Los electores recibirán seis boletas para la elección judicial, con colores distintos para cada estamento: morado para la Suprema Corte, azul para los magistrados del TEPJF y amarillo para los jueces.
En el caso de la Suprema Corte, se elegirán cinco mujeres y cuatro hombres de una lista con 63 candidatos, mientras que para magistrados y jueces, la gobernación anunció el 19 de marzo los nombres de los aspirantes.
4) Campañas de 60 Días Sin Recursos Públicos
Las campañas tendrán una duración de 60 días, del 30 de marzo al 28 de mayo. Durante este tiempo, los candidatos deben llevar a cabo entrevistas, debates y promoción a través de redes sociales y otros medios, ya que no disponen de recursos públicos.

Los aspirantes deberán financiar sus campañas personalmente, con gastos que van desde 220,326 pesos (casi 11,000 dólares) para jueces hasta 1.46 millones de pesos (alrededor de 70,000 dólares).
5) Más de 1,700 Cargos Estatales
Adicionalmente a las elecciones federales, 19 estados renovarán sus sistemas judiciales locales, con un total de 1,787 cargos entre jueces y magistrados estatales.
Las elecciones se llevarán a cabo en Aguascalientes (65 cargos), Baja California (172), Chihuahua (305), Ciudad de México (138), Coahuila (106), Colima (46), Durango (49), Estado de México (91), Michoacán (91), Nayarit (117), Quintana Roo (50), Tabasco (72), Tamaulipas (147), Tlaxcala (36), Veracruz (98), Yucatán (14) y Zacatecas (33).
6) Entre “Riesgo” y “Democracia”
Las campañas inician bajo el contexto de alertas lanzadas por la oposición y organismos internacionales como la ONU, sobre los riesgos de una crisis en el sistema judicial mexicano.

Los líderes del país mantienen un enfoque en atender las necesidades urgentes de la población, en medio de un clima de incertidumbre.