Recientemente, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha enfatizado la importancia de proteger la fauna silvestre en México, siendo un organismo especializado en el cuidado del medio ambiente en el país.
Es crucial entender qué implica esta prohibición, cuáles son las sanciones y cómo podría llevarte a enfrentar consecuencias legales severas.
¿ (foto: Dedinero)
En México, está prohibido poseer, comprar o vender loros, pericos y guacamayas de origen silvestre, ya que estas especies están protegidas por la ley. El comercio ilegal de estas aves es un delito ambiental que debe ser erradicado.
‘La prohibición es una medida fundamental para preservar la diversidad biológica del país.’
Los individuos que adquieran estas aves se enfrentarán a severas consecuencias legales. Según el artículo 420 del Código Penal Federal, las sanciones pueden incluir:
La pena incluye la captura, posesión, transporte y venta de estas especies. Esta condena es más grave si hay reincidencia o si el delito afecta a varias especies.
Además de la prisión, las multas económicas pueden oscilar entre 300 y 3,000 días de salario mínimo, lo que podría superar los 600,000 pesos, dependiendo del caso.
Estas sanciones son aplicables incluso si no se es consciente de la ilegalidad, ya que la simple posesión constituye un delito ambiental.
México alberga diversas especies en peligro de extinción (un grupo que incluye loros, pericos y guacamayas), y se estima que entre 34,000 y 41,500 aves son capturadas anualmente, pero el 70% al 80% mueren en condiciones deplorables antes de llegar al comprador final.
La única forma legal de adquirir estas aves es a través de programas de cría en cautiverio autorizados por la Semarnat, siempre que cuenten con la documentación de procedencia legal, como nota de venta o factura, junto con marcas de identificación como microchips o anillos de registro ante Profepa o Semarnat.
Se recomienda no adquirir aves silvestres sin la debida documentación.
Si compraste un loro o perico sin conocer su situación, lo mejor es intentar venderlo o regalarlo, o comunicarte con Profepa para verificar tu situación y en algunos casos, realizar una entrega voluntaria.
Puedes reportar actividades ilegales de comercio o captura de aves protegidas directamente a Profepa:
Sitio oficial: www.gob.mx/profepa
Correo electrónico: atencion.ciudadana@profepa.gob.mx
Teléfono: 800 776 33 72 (Profepa)
Las denuncias son confidenciales y ayudan a proteger la biodiversidad del país.
Recuerda que incluso si el ave fue adquirida legalmente, la prohibición del artículo 60 bis 2 aplica si no se trata de una especie nacional.
No importa la cantidad, la conservación de las especies comienza por conocer la ley y evitar contribuir al tráfico de fauna silvestre, lo cual es esencial para proteger la naturaleza mexicana y tu economía.