Construcción del Muro en la Frontera entre México y Estados Unidos Infringe Acuerdos Internacionales
La administración del presidente Donald Trump en Estados Unidos erigió un muro de aproximadamente nueve metros de altura que se extiende sobre el canal del río Tijuana, en los límites que separan a México y Estados Unidos, lo que contraviene los tratados internacionales relacionados con las fronteras territoriales y naturales.
La simple observación del paisaje se verá modificada significativamente cuando el caudal de agua dentro del canal aumente.
Adriana Reséndez Maldonado, comisionada de la sección mexicana de la Comisión de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos (CILA), expresó una postura oficial a los medios sobre este tema, así como otros tratados pertinentes.
Resaltó que “los efectos del muro serían negativos y podrían resultar en inconvenientes, daños y pérdidas de vidas en territorio mexicano”, por lo que esta postura ha continuado vigente hasta el momento, a pesar de los cambios en la situación política.
El río Tijuana, que recorre 195 kilómetros, fluye entre México y Estados Unidos, situándose en Baja California (México) y el sur de California (Estados Unidos), y se forma a partir de dos redes de drenaje.
México Debe Abordar Este Tema de Manera Adecuada
Víctor Clark Alfaro, director del Centro Binacional de los Derechos Humanos, comentó que “este es un tema complejo”, el cual genera fuertes reacciones en el seno de la sociedad.
“Estamos hablando de un desamparo en las sociedades que buscan frenar la migración, lo cual implica la aceptación por parte del gobierno mexicano”, indicó.
La cuestión aquí es analizar qué tanto podría obstaculizar o no la construcción de este muro, que actúa también como un puente dentro del ecosistema de la región, así como qué acciones ha tomado el gobierno mexicano en respuesta a las presiones políticas y organismos que se oponen a este proyecto”, puntualizó.