La situación del Hospital General es preocupante y refleja la grave crisis que enfrenta el sistema de salud. La falta de insumos básicos, las condiciones insuficientes en las áreas de atención y el limitado acceso a servicios de salud evidencian una problemática que va más allá de lo superficial. Esta crisis es resultado del deterioro del país, y el estado actual de la atención médica representa solo una parte del problema más amplio que está en juego, que es la estructura del sistema de salud como pilar fundamental del pacto social.
Operar bajo Condiciones Críticas
El Hospital, que atiende a una población de aproximadamente un millón de personas, funciona actualmente en condiciones que rozan lo insostenible. Hay escasez de medicamentos, falta de personal, equipos obsoletos y, en ocasiones, hasta los suministros más básicos escasean. El personal médico ha tenido que encontrar soluciones creativas, ya sea utilizando sus propios insumos o recurriendo a fuentes informales de apoyo. Las respuestas institucionales a esta crisis han sido insuficientes y reactivas.
Es evidente que la situación requiere de una solución integral y proactiva. Sin embargo, el modelo de atención actual ha demostrado ser ineficaz y ha dejado a la población sin la atención necesaria, evidenciando aún más la falta de compromiso del Estado.
Una Cadena de Fallos: Improvisación Crónica y Soluciones Provisionales
Este deterioro continuo responde a lo que Arjen Boin denomina “cascadas de fracaso institucional”. Este fenómeno se caracteriza por el colapso de los servicios de salud, donde las soluciones implementadas son temporales y no abordan las causas profundas del problema. El Hospital General de Ensenada ha operado bajo esta lógica durante años, y la incorporación al modelo IMSS-Bienestar no ha resuelto las fallas existentes; por el contrario, ha generado nuevas incertidumbres y descoordinación entre los diferentes niveles de gobierno.
Así, el personal involucrado se ve perdido ante los nuevos protocolos, más aún en un contexto en el que los problemas de salud se agravan debido a factores como la pobreza y la inseguridad alimentaria, lo que incrementa la morbilidad en la población.
La Biopolítica de la Atención: Decidiendo Quién Recibe Cuidados
Es relevante retomar el concepto de biopolítica de Michel Foucault, que examina cómo el Estado regula la vida de las personas a través de su acceso a servicios. En este contexto, la toma de decisiones sobre quién recibe atención se vuelve crucial.
Entre la Vocación y el Agotamiento: el Límite del Esfuerzo del Personal
Es fundamental reconocer que la crítica no debe centrarse únicamente en fallos del sistema. Existen trabajadores del sector que se esfuerzan por mejorar la situación, y algunas instancias gubernamentales intentan abordar estas deficiencias. No obstante, sin un rediseño institucional profundo, sin supervisión del gasto y sin una planificación que considere la salud como un derecho y no como un gasto, cualquier esfuerzo será insuficiente.
Es importante leer más sobre cómo Tijuana fortalece su musculatura binacional con Los Ángeles a través de inversión, turismo y cooperación política en la frontera.
La situación del Hospital General de Ensenada refleja carencias materiales y una respuesta desigual ante la crisis. El futuro depende de la capacidad de adaptación e innovación, así como de un compromiso decidido para superar la improvisación que ha caracterizado a la atención médica en el país. Se requiere una transformación que no solo ofrezca soluciones momentáneas, sino que realmente fortaleza el sistema de salud en su conjunto. n