El mecanismo de movilidad en América Latina presenta similitudes con el espacio Schengen en Europa. En general, los latinoamericanos pueden viajar sin necesidad de visa por períodos cortos, que oscilan entre 30 y 90 días, para turismo o negocios. Sin embargo, existen excepciones significativas para ciudadanos de países como Cuba, Venezuela y, en menor medida, Haití.
La situación es “dinámica”, sujeta a cambios en las relaciones internacionales, según Michel Soler, director ejecutivo de Henley & Partners para América Latina. Otro aspecto importante es el aumento de flujos migratorios. México, por ejemplo, ha suspendido la extensión de sus visas a viajeros desde 2021, como una medida “temporal” que ahora se ha vuelto “indefinida”, de acuerdo con información de su embajada en Quito. Esta suspensión se implementó debido a que muchos viajeros utilizaban las exenciones de visa para motivos no previstos y como parte de su tránsito hacia Estados Unidos.
Compatibilidad para Viajar, Residencia y Trabajo
El acceso a oportunidades de viaje, residencia y trabajo varía significativamente en la región. Los acuerdos multilaterales son comunes en América Latina, facilitando la circulación libre de personas entre los países miembros. Además de la libre circulación, algunos acuerdos permiten la concesión de residencias temporales por hasta dos años, así como derechos de trabajo y posibilidad de obtener residencia permanente, aunque hay restricciones para ciertas naciones, como Chile.
Argentina, Brasil y Uruguay han extendido esta movilidad a ciudadanos de Venezuela, Surinam y Guyana, a pesar de que estos países aún no han ratificado el acuerdo de reciprocidad. Entre 2009 y 2021, casi 4 millones de residencias han sido otorgadas a través del acuerdo del Mercosur, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
Paralelamente, el Estatuto Migratorio de la Comunidad Andina permite a los ciudadanos de Colombia, Ecuador y Perú circular, residir y trabajar libremente entre estos países. Por otro lado, Guatemala, Honduras y Nicaragua permiten la libre movilidad sin necesidad de pasaporte, aunque sin otorgar derechos de residencia.
Chile Destaca con un Pasaporte Poderoso
Los chilenos poseen uno de los pasaportes más poderosos de la región, ya que les permite viajar sin visa a países como Estados Unidos y Canadá, solo con autorizaciones electrónicas de viaje. El pasaporte chileno también ofrece beneficios similares a los de Argentina, Uruguay y en menor medida a los de México y Costa Rica, en términos de residencia y trabajo en el extranjero.
Cambio en la Movilidad de Venezuela y Colombia
Las dinámicas en movilidad han llevado a que Venezuela enfrente desafíos significativos, mientras que su vecino Colombia ha escalo posiciones en el ranking global de pasaportes, avanzando notablemente en términos de movilidad.
Cuba, República Dominicana y Haití: Retos de Visado
Por su parte, ciudadanos de Haití, Cuba y la República Dominicana se enfrentan a restricciones, aunque desde 2021, los cubanos pueden ingresar a Nicaragua sin visa. Sin embargo, las autoridades nicaragüenses pueden reservarse el derecho de admisión por razones políticas.
Pese a las restricciones, el fenómeno de espacios de movilidad libre es cada vez más globalizado. Según Soler de Henley & Partners, la tendencia general apunta a un aumento en la integración regional desde la perspectiva de movilidad ciudadana, no solo para turismo, sino también para estudios, trabajo y otras oportunidades.