Ciudad de México. – El equipo Arganar El Primero y el equipo Druger han alcanzado la final nacional del torneo de robótica First Lego League Challenge 2024-2025. Dos grupos de jóvenes originarios del municipio de San José del Rincón lograron su pase a esta etapa tan esperada de la competición.
El equipo Eikove Nibot, perteneciente a la Escuela Secundaria Técnica No. 33 “Valentine Gómez Farías”, fue el que obtuvo el pase para competir a nivel internacional en California, Estados Unidos.
Por otro lado, el equipo Mazahua Science de la secundaria “José Vasconcelos”, también ha logrado clasificar con la misión de obtener reconocimiento en el torneo y dejar en alto el nombre del estado.
Ambos equipos forman parte de los 16 clubes del Estado de México que compitieron en esta etapa nacional, una demostración del talento y dedicación de los estudiantes de la región.
Estos logros son un reflejo del impulso que ha proporcionado el gobierno del Estado de México, encabezado por la maestra Delfina Gómez Álvarez, a la educación científica y tecnológica, fomentando así el talento juvenil.
En el evento también se destacaron otros equipos. El equipo Halcones de la secundaria oficial No. 0537 “Itzcóatl” de Chimalhuacán fue reconocido por su destacada participación en el torneo; y Mazahua Science recibió no solo su pase internacional, sino también un reconocimiento a la excelencia en ingeniería y en el juego del robot.
Mientras tanto, Titanbots de la secundaria No. 0487 “Ignacio Manuel Altamirano” en Villa Guerrero, se llevó el premio a la motivación. Además, el coach del equipo Venabots fue premiado por su innovación y en la final, el equipo Tlahuicas de la primaria “J. Trinidad Tiburcio Santos” en Ocuilan también recibió reconocimientos en su categoría.
El programa de robótica en escuelas públicas de México ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. Solo en el ciclo escolar actual, más de 500 estudiantes de entre 9 y 16 años han sido beneficiados en 72 primarias y 78 secundarias a lo largo del Estado de México.
Todo esto está alineado con los principios de la nueva escuela mexicana, que promueve una educación integral e inclusiva, enfocada en el desarrollo de conocimientos científicos y comunitarios que transformen positivamente la sociedad.