Se abre un nuevo capítulo en las tensiones entre Estados Unidos y México. La administración de Donald Trump ha comunicado este sábado una serie de medidas que está considerando implementar como respuesta al Gobierno mexicano, al que acusa de infringir acuerdos bilaterales en el ámbito de la aviación. Washington sostiene que las autoridades mexicanas anularon de forma unilateral algunos horarios de vuelo establecidos para aerolíneas estadounidenses y obligaron a los transportistas de carga a trasladar sus operaciones fuera del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de Ciudad de México (AICM), elevando sus costos operativos.

El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, advirtió que si México no revierte estas decisiones —que comenzaron en 2022 y continuaron en 2023, y ya fueron motivo de discusión entre ambas naciones— su departamento bloqueará nuevas solicitudes de vuelos hacia Estados Unidos por parte de las aerolíneas mexicanas. Además, según Duffy, el gobierno estadounidense también está considerando retirar la inmunidad antimonopolio a la alianza entre Delta Airlines y Aeroméxico, lo que obstaculizaría su actual cooperación comercial en las rutas compartidas entre los dos países.

“El Gobierno mexicano ha incumplido con los términos del acuerdo bilateral de aviación desde 2022”, declaró el Departamento de Transporte (DOT) en un comunicado. “Al limitar los horarios y obligar a que todas las operaciones de carga se desplacen fuera del AICM, México ha violado sus compromisos, distorsionando el mercado y generando costos millonarios para empresas estadounidenses.”

De acuerdo con datos del propio Departamento, México es el destino internacional más popular entre los viajeros aéreos estadounidenses, con cientos de vuelos diarios entre ambos países. Asimismo, México es el primer socio comercial de Estados Unidos.

Delta, cuya alianza con Aeroméxico incluye participación accionaria, manifestó su preocupación ante los anuncios de Duffy: “Si el Departamento de Transporte retira la aprobación del acuerdo, causará un daño significativo a los consumidores que viajan entre Estados Unidos y México, así como a empleos, comunidades y la competencia transfronteriza.” Por el momento, el Ministerio de Transportes de México y Aeroméxico no han emitido comentarios al respecto.

Uno de los puntos centrales del conflicto es la falta de progreso en la expansión de la capacidad aérea en la capital mexicana. Según Duffy, México se comprometió en 2021 a construir nueva infraestructura para descongestionar el saturado aeropuerto Benito Juárez, pero tres años después, esas obras no se han llevado a cabo.

En 2023, el Gobierno mexicano ordenó a todas las aerolíneas de carga —incluidas las estadounidenses— trasladarse al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), una decisión que generó duras críticas en el sector debido al aumento de costos logísticos y la falta de condiciones operativas adecuadas en el nuevo aeropuerto.

Como parte de las medidas anunciadas este sábado, el Departamento de Transporte ha exigido que todas las aerolíneas mexicanas presenten sus horarios de vuelos en Estados Unidos antes del 29 de julio y que obtengan aprobación previa para operar vuelos chárter de pasajeros o carga. Además, el DOT advirtió que está monitoreando a países europeos por posibles restricciones similares en sus aeropuertos, especialmente en relación con normativas de reducción de ruido que podrían implicar limitaciones injustificadas.

Si se anula el acuerdo entre Delta y Aeroméxico, ambas compañías deberán poner fin a su coordinación en precios, horarios y reparto de ingresos. No obstante, Delta podrá mantener su participación accionaria en Aeroméxico, seguir operando todos sus vuelos actuales entre ambos países y continuar con una forma más limitada de cooperación. “El campo de juego ha sido alterado significativamente en detrimento de la competencia”, concluyó el comunicado del Departamento de Transporte, advirtiendo que las acciones de México afectan tanto a nuevas aerolíneas que buscan ingresar al mercado como a consumidores y empresas que dependen de un transporte aéreo eficiente entre las dos naciones.

Las nuevas tensiones en el sector aéreo entre México y Estados Unidos no son un evento aislado, sino parte de un clima de creciente tensión comercial entre ambas naciones, impulsado por el proteccionismo y los ataques constantes del presidente Donald Trump. Además de los aranceles sobre acero, partes automotrices y, recientemente, tomates, esta nueva amenaza se suma a la narrativa estadounidense de desconfianza creciente hacia su principal socio comercial.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Todo lo que necesitas saber sobre el horario de verano 2025 en Estados Unidos

Como parte de los esfuerzos por mejorar la eficiencia gubernamental, el presidente…

EEUU apoya a Argentina en disputa por acciones de YPF

El Gobierno de Donald Trump expresó su respaldo a Argentina en la…

Cumbre Turbulenta: Trump y Zelenskyy Dejan la Casa Blanca Sin Un Pacto Definitivo

Una reunión en la Casa Blanca entre el presidente Donald Trump y…

EE UU y Rusia votan juntos en la ONU contra resolución sobre Ucrania

En un giro inesperado en la diplomía internacional, Estados Unidos y Rusia…