Ciudad de México (El Universal).
Entre enero y marzo, México experimentó la pérdida de 26 mil empleos formales, afectando principalmente a los sectores de comercio y minería.
Estos datos son parte de un estudio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Los aranceles de Trump afectan a la industria mexicana
Axel Eduardo González, Coordinador de Datos de México ¿Cómo Vamos?, atribuye este descenso en el empleo, en parte, a las políticas comerciales impuestas por Trump durante su mandato en Estados Unidos, lo que ha afectado negativamente a las cooperativas sociales en el país.
“Trump ha tenido un impacto muy significativo en la inversión y ha llevado a la suspensión de proyectos como el de Stellantis”, afirmó.
Stellantis, que cuenta con siete plantas en México y es uno de los principales fabricantes de automóviles a nivel mundial, anunció recientemente la suspensión de operaciones debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos.
El analista David Cervantes Allenras mencionó que la generación del empleo ha enfrentado un retroceso considerable relacionado con la incertidumbre económica y la situación que enfrenta el sector industrial.
Este panorama ha generado un deterioro en las expectativas empresariales y una contracción en los niveles de inversión, lo que está impactando directamente en la creación de empleos formales, según lo indicado por Cervantes.
González también señaló que la economía mexicana ha estado perdiendo fuerza desde hace tiempo, acentuada por las políticas comerciales de Trump.
Recesión Técnica
El crecimiento del PIB se ha estancado en 0.6%, una cifra similar a la de diciembre pasado, y con la misma magnitud de enero a marzo de este año.
Durante este período, se registraron 64 mil nuevos empleos, especialmente en las actividades que más empleo generan en el país.
Las empresas de servicios reportaron la creación de casi 14 mil puestos de trabajo, lo que representa la mitad de lo que se logró en el mismo periodo del año anterior.
En total, la economía nacional creó alrededor de 227 mil empleos formales entre enero y marzo, lo que supone una mejora en comparación con los primeros trimestres de los últimos cinco años.
A pesar de esto, se espera la pérdida de casi 2 mil empleos en lo que resta del año debido a la incertidumbre que enfrenta el mercado laboral.
Alberto Areci, director de Manpower para México, el Caribe y Centroamérica, indicó que el primer trimestre es crucial para la creación de empleos. Sin embargo, este año se ha visto un descenso en la contratación en comparación con 2024.
Durante este periodo, se reportaron importantes despidos, siendo la Ciudad de México la más afectada, seguido por Tabasco, donde se perdieron más de tres mil puestos de trabajo debido, en parte, a la clausura de la refinería de Dos Bocas.
González destacó que el reciente desempeño del empleo ha mostrado una considerable caída en la generación de puestos laborales en el país.
“Mientras no se supere este periodo de incertidumbre, el mercado laboral seguirá debilitándose,” estimó el investigador.
El emprendimiento también enfrenta obstáculos debido al entorno económico, reportando seis mil 509 patrones entre enero y marzo, lo que representa el peor inicio de año desde 2000, año en que comenzaron las estadísticas del seguro social.
Durante el primer trimestre, México perdió 26 mil empleos formales en sectores clave como comercio, minería y transporte, lo que representa la caída más significativa en cuatro años.
Desempleo en aumento
La incertidumbre económica generada por los aranceles impuestos por Trump ha frenado la inversión y causado la suspensión de proyectos relevantes como el de Stellantis en México.
Percepción negativa en el empresariado
Los empresarios han mostrado desconfianza hacia el entorno económico, afectados por los aranceles y factores internos como la elevada deuda del gobierno y la inseguridad.
Inversión detenida
Se aprecia que la visión de los empresarios respecto a las inversiones es cautelosa ante un entorno económico incierto.