El Ecoparque del Colegio de la Frontera Norte (COLEF), situado en la colonia Jardines del Pedregal, celebró el 24 de octubre su 32 aniversario. Este espacio comenzó en 1982 como una planta de tratamiento de aguas y ha evolucionado hasta convertirse en un centro dedicado a la educación ambiental y a la conservación de la flora y fauna de Tijuana.

El presidente del COLEF, Dr. Víctor Alejandro Espinoza Valle, mencionó tras la ceremonia que el proyecto se originó en el lado estadounidense del muro fronterizo. “Comenzó en los años 80 como un proyecto específico para el tratamiento de aguas. Posteriormente, obtenemos la donación del terreno cerca de la vía internacional, y en 1992 iniciamos labores en la rampa de Buenavista”, detalló.

Espinoza Valle enfatizó que los principales retos que enfrenta actualmente el ecoparque son el financiamiento y el mantenimiento. “La escasez de recursos en ciertas temporadas y el agua de las colonias cercanas son problemas constantes. En Tijuana, por su topografía montañosa, la acumulación de tierra obstruye las entradas de aguas residuales, lo que requiere un reemplazo constante de sistemas”, explicó.

El parque se extiende sobre 6.1 hectáreas y alberga alrededor de cinco programas ambientales, que incluyen un jardín botánico, un vivero, agricultura urbana, educación ambiental, compostaje, así como una planta de tratamiento de aguas residuales y paneles solares. Más de 1,600 plantas conforman su colección, un 34% de las cuales son especies nativas de Baja California.

Además, el ecoparque actúa como un corredor para aves en peligro de extinción, como la aguililla cola roja y el gavilán de Cooper, reconocidas en la NOM-059. El Dr. Juan Manuel Rodríguez Estévez, director del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente del colegio, destacó la importancia de cumplir con el equilibrio ecológico.

La planta de tratamiento ubicada en el parque opera sin necesidad de energía eléctrica, utilizando gravitación natural para su proceso de depuración. “Anualmente producimos 15,963 m³ de agua, de los cuales utilizamos el 51%. La mitad de esta agua tratada se destina al riego, sin empleo de productos químicos”, añadió Rodríguez Estévez.

El Gobierno del Estado de Baja California establece que cada habitante en Tijuana debería contar con al menos 0.8 metros cuadrados de áreas verdes, pero Carmelo Zavala Álvarez, fundador y director del Centro de Innovación y Gestión Ambiental México A.C. (CIGA), indicó que esta meta no se ha alcanzado. “La OMS recomienda entre 9 y 16 m² por habitante, y parece que apenas llegamos a 1 m² por persona”, subrayó.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Don Omar se Apodera de la Playa: Baja Beach Fest 2025 en Rosarito

El Baja Beach Fest Rosarito 2025: Un Evento Imperdible en la Cultura…

Descubre la Magia del Baja Beach Fest 2024 en Playas de Rosarito: Guía Esencial para No Perderte el Festival del Año

¡La espera ha terminado! El Baja Beach Fest 2024 es un festival…

Descubre la Magia de Baja Beach Fest 2024 en Rosarito: Tu Guía de Experiencias Inolvidables

En el mes de agosto, las Playas de Rosarito se convertirán en…

Descubre la Magia del Baja Beach Fest 2024 en Playas de Rosarito: ¡Todo lo que No Te Puedes Perder!

¡La espera ha llegado a su fin! El Baja Beach Fest 2024…