Asistencia del Tesoro de EEUU a Argentina
La adquisición de pesos argentinos por parte del Tesoro de Estados Unidos, junto con el anuncio de un canje de monedas por USD 20.000 millones con Argentina, brindó un respaldo significativo al gobierno de Javier Milei. Este apoyo llega en un momento crítico, justo cuando el gobierno enfrentaba un desabastecimiento de divisas tras un breve levantamiento de las retenciones a las exportaciones agrícolas, diseñado para evitar que el precio del dólar superara el límite establecido por la banda cambiaria oficial.
Según un informe de Barclays, esta estrategia tiene pocos antecedentes en la historia reciente, recordando las compras de yenes en 1998 y 2011, así como euros en el año 2000. El economista Luis Secco calificó la medida como “algo inédito, excepcional y histórico”, mientras que Jorge Vasconcelos, economista jefe del Ieral de la Fundación Mediterránea, consideró que este acontecimiento se convertirá en un caso de estudio para futuros cambios en la arquitectura financiera internacional.
Este auxilio estadounidense se da en un contexto global complicado. El mismo día del anuncio, el 9 de octubre, China implementó nuevas restricciones sobre las exportaciones de tierras raras, materiales clave para productos militares y tecnológicos de Estados Unidos. Gracelin Baskaran, del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS), destacó que estas medidas influirán significativamente en la seguridad nacional de EEUU, dado que China controla una parte importante de la producción y procesamiento de estos minerales.
El anuncio de China ha sido interpretado como una táctica de presión antes de la inminente cumbre entre Xi y Trump en Corea del Sur. Sin embargo, Trump ha puesto en duda la reunión, advirtiendo sobre la posibilidad de imponer aranceles adicionales de hasta 100% sobre productos chinos. Esto ha provocado movimientos drásticos en los mercados, con fuertes caídas en Wall Street y un descenso significativo en el precio del petróleo y criptomonedas.
El verdadero impacto de estas dinámicas en el mercado argentino se analizará en días próximos, especialmente tras la reunión del presidente Milei con Trump en la Casa Blanca. Entonces se conocerán los detalles de la asistencia, que se considera histórica en comparación con anteriores acuerdos de crédito que eran de menor relevancia y generalmente a corto plazo.
Tras un período de tensión, el informe semanal de Invecq señala que la situación financiera en Argentina ha mejorado ligeramente. En este contexto, se espera que la ayuda del Tesoro estadounidense traiga efectos positivos en los próximos días, aunque también deben considerarse los conflictos globales en curso. La actividad económica aún muestra signos de debilidad, y hay un sentido de fragilidad económica y cambiaria que persiste en el ambiente comercial.
Expertos señalan que la combinación de apoyo financiero y un marco de gobernabilidad será crucial para la estabilidad a largo plazo del país. Se necesita un enfoque claro sobre el tipo de cambio y políticas adecuadas que faciliten la competitividad económica. Las decisiones que tome el gobierno serán determinantes en los tiempos que se aproximan.