Contexto de San Quintín
La península de Baja California es reconocida por su riqueza en recursos variados. Recientemente, se formaron los municipios de San Felipe y San Quintín (SQ), quienes celebraron la elección de su primer Ayuntamiento constitucional. San Quintín cuenta con una alcaldesa y una composición del cabildo que incluye a seis regidores de pueblos originarios, reflejando su diversidad poblacional. Este municipio abarca una vasta extensión geográfica, que se extiende desde la costa pacífica hasta las fronteras con Baja California Sur, ocupando cerca de 33,000 km cuadrados y albergando a aproximadamente 117,000 habitantes según el censo de 2020, convirtiéndolo en uno de los municipios más extensos y menos habitados de México.
Economía y Agricultura
El nombre de SQ proviene de su extenso valle agrícola, caracterizado por su relevante actividad agroindustrial centrada principalmente en la agricultura de exportación. Este valle es el segundo más importante del estado, tras Mexicali, aunque surge la cuestión sobre la sostenibilidad de los agronegocios que dependen del uso intensivo del agua en una región con histórica escasez hídrica. La economía de SQ también se ve impulsada por un flujo constante de migrantes, en su mayoría trabajadores agrícolas provenientes de diversas etnias del sur de México, incluidos mixtecos, triquis y zapotecos.
Movilización Social
Hace aproximadamente diez años, SQ se hizo visible en el ámbito nacional tras movilizaciones de jornaleros agrícolas demandando justicia laboral, impulsadas por abusos generalizados por parte de empleadores. Estas acciones resaltaron las difíciles condiciones de trabajo de los jornaleros, posicionando a SQ en el centro de la agenda pública. Las comunidades indígenas, históricamente marginadas, enfrentan retos significativos en términos de exclusión y pobreza, y la necesidad de atender estas problemáticas es un desafío que México no puede ignorar.
Descentralización y Gobernabilidad
A casi 3,000 km de la sede del gobierno federal, SQ enfrenta retos de gobernabilidad acentuados por la lejanía y la centralización del poder en México. Las decisiones gubernamentales deben ser inmediatas y, por ende, el desarrollo local debe adoptar un enfoque participativo, permitiendo a los ciudadanos involucrarse activamente en la gestión de sus comunidades. Esta participación es fundamental para transformar a los habitantes en protagonistas de su propio futuro, en lugar de ser meros destinatarios de políticas impuestas desde lejos.
Desarrollo Municipal y Autonomía
Recientemente, se ha presentado el primer Plan de Desarrollo Municipal de SQ, crucial para su presente y futuro. La planeación municipal se basa en la Constitución de la República (CPEUM), aunque históricamente ha estado dominada por el gobierno central y estatal. No obstante, la figura del “municipio libre”, consagrada en la Constitución, otorga a los municipios un margen de autonomía que debe ser aprovechado para definir sus propios proyectos de desarrollo, vinculando democracia, participación social y desarrollo.
Desafíos Sociales y Ambientales
A pesar de los avances, SQ atraviesa múltiples obstáculos, como la falta de servicios públicos básicos y la rica pero tensa multiculturalidad del área. Es vital implementar enfoques de derechos humanos en la gestión pública para promover la justicia espacial y territorial, especialmente en un contexto de cambio climático que exacerba las condiciones de vida. Cabe resaltar que cerca del 70% de los municipios en México carecen de planes de ordenamiento urbano, lo que subraya la urgencia de establecer políticas transparentes y participativas en el desarrollo territorial.
Perspectiva de Futuro
Finalmente, SQ necesita una inversión significativa en infraestructura y servicios básicos, como agua y saneamiento. Además, el potencial de un turismo sostenible y de bajo impacto ambiental podría diversificar su economía. Las teorías y políticas sobre el municipio libre y el desarrollo local son herramientas valiosas para mejorar la calidad de vida y construir consensos en torno a un desarrollo sostenible, promoviendo la participación ciudadana y fomentando un enfoque inclusivo en la toma de decisiones.