Un Grito de Independencia limitado. Cada 16 de septiembre, México celebra, desde hace 215 años, su liberación de España. En todo el país, durante la noche del 15, se conmemora el Grito de Independencia, que marca el comienzo de la lucha por la libertad.
No obstante, este año, y por segundo año consecutivo, algunos estados han decidido suspender las festividades por motivos de seguridad. Este es el caso del estado de Sinaloa, así como de ciertos municipios en Veracruz y Michoacán.
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, anunció recientemente en redes sociales: “He decidido que la celebración de nuestra independencia se limitará únicamente al acto cívico protocolario con la intervención de los representantes de los poderes del Estado y las fuerzas Armadas.”
Esta fue una “decisión difícil” para las autoridades, impulsada por el clima de violencia asociado al narcotráfico en la región. Desde el 9 de septiembre de 2024, la disputa entre facciones del Cártel de Sinaloa, Los Chapitos y Los Mayos, ha resultado en 1.850 muertes y más de 1.800 desapariciones forzadas.
El narcotráfico como constante
De este modo, ¿hasta qué punto el narcotráfico influye actualmente en el país o en algunas de sus regiones? ¿Podría considerarse el narcotráfico como el nuevo poder dominante de la época? Florian Huber, representante en México de la Fundación Heinrich Böll, vinculada al partido alemán Los Verdes, expresa en entrevista con DW que “el narcotráfico ha desempeñado y seguirá desempeñando un papel clave en el futuro del país.”
Los desafíos actuales
Sin embargo, hoy en día, “la dificultad radica en la dispersión y fragmentación de las estructuras del narcotráfico,” apunta el jurista alemán. “Además, la capacidad de diversificación de los grupos criminales, que constantemente se reinventan y se adaptan a nuevas circunstancias, representa otro desafío,” agrega Siegfried Herzog, director regional para América Latina de la Fundación Friedrich Naumann.
Herzog sostiene que “el narcotráfico es una realidad dura, que afecta significativamente a muchas partes del país.” Así mismo, menciona que este fenómeno no es nuevo, ya que se remonta a antes de la Primera Guerra Mundial y permanecerá mientras haya demanda de sus “productos.”
Presupuesto insuficiente
El gasto en seguridad y justicia es, como siempre, insuficiente, y tanto la política como el sistema judicial requieren reformas estructurales, señala Herzog. Sobre las cancelaciones de los festejos, manifiesta cautela: “Estas suspensiones afectan a cerca de 20 municipalidades en el país; salvo en Sinaloa, no me parece algo fuera de lo común.”
El representante de la Fundación Böll también reconoce el esfuerzo del Gobierno nacional: “Sheinbaum ha tratado de articular mejor la colaboración entre autoridades de seguridad y justicia, y ha enfocado sus esfuerzos en fortalecer la inteligencia,” destaca.
Cansancio social
No obstante, Huber menciona que “la violencia sigue marcando la vida diaria de muchos ciudadanos, y existe un cierto agotamiento en la sociedad tras casi dos décadas de conflictos.” Muchas veces, a los actores políticos se les resulta incómodo enfrentarse a la violencia y prefieren enfocar su atención en otros asuntos donde puedan presentar mejores resultados.
Herzog concluye que “el crimen organizado no puede eliminarse por completo, pero es posible limitar su poder, recuperar espacios públicos y reducir la violencia. No se puede decir que la lucha está perdida, pero tampoco está todo bajo control.”
A pesar de todo, la presidenta de México se prepara para ser la primera mujer en más de un siglo en conmemorar el Grito de Independencia desde el balcón presidencial, un acto histórico que resonará en medio de la violencia que afecta al país.