El teletrabajo se ha establecido como una de las principales demandas de las nuevas generaciones, quienes lo ven como una herramienta para equilibrar sus vidas personales y laborales, afirmó la experta de CETYS.

En la actualidad, el entorno laboral está experimentando un cambio impulsado por las nuevas generaciones. Buscando tanto horarios flexibles como trabajo desde casa, los jóvenes desean no solo un empleo, sino también un entorno que les permita crecer, gestionar su tiempo y encontrar un sentido de propósito.

La Mtra. Alma A. Hernández Alvarado, Coordinadora de la Licenciatura en Administración de Empresas y Coordinadora de Acreditaciones CACECA en CETYS Universidad Campus Mexicali, indica que uno de los aspectos clave es la flexibilidad laboral. A diferencia de generaciones pasadas que normalizaron las largas jornadas, la Generación Z y los millennials priorizan el equilibrio entre su vida personal y profesional.

“Para ellos, no se trata solo de trabajar desde casa, sino de tener autonomía y control sobre su tiempo; buscan empresas que respeten su calidad de vida”. Cabe destacar que México es uno de los países con las jornadas laborales más prolongadas a nivel global, promediando 48 horas semanales, lo que enfatiza la necesidad de replantear los modelos tradicionales. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), un mexicano trabaja anualmente alrededor de 2,137 horas, mientras que el promedio de la organización es de 1,716.

El teletrabajo se ha consolidado como un elemento fundamental para las nuevas generaciones, quienes lo consideran crucial para equilibrar su vida personal y laboral. La Mtra. Hernández señaló que “no solo se trata de trabajar desde casa, sino de tener flexibilidad, autonomía y control del tiempo; factores que influyen directamente en la calidad de vida”. Además, recordó que desde 2021, la Ley Federal del Trabajo regula esta modalidad, obligando a los empleadores a proporcionar equipo, cubrir gastos de internet y electricidad, así como garantizar el derecho a la desconexión digital.

Bienestar y propósito: elementos esenciales para atraer al talento joven. Las organizaciones que adoptan prácticas de sostenibilidad, programas de bienestar o iniciativas de equidad de género suelen ser más atractivas para estos jóvenes talentos. “Hoy en día, observamos empresas que ofrecen desde días de home office hasta programas de apoyo psicológico o actividades de salud mental; esos son indicativos que los jóvenes perciben como un compromiso real con su bienestar”, explican.

Otro aspecto determinante es la posibilidad de desarrollo profesional. Esperan crecer en competencias y responsabilidades durante su tiempo en una empresa. “No basta con ofrecer un salario competitivo; también buscan capacitaciones, becas para estudios de posgrado y trayectorias claras de crecimiento”, subraya la experta. Este enfoque permite a las organizaciones fortalecer la lealtad y disminuir la rotación de personal.

Para finalizar, la Mtra. Hernández enfatizó que el desafío para las empresas radica en adaptar su cultura organizacional a estas nuevas demandas. “Las políticas, reglamentos y objetivos no son estáticos; deben evolucionar. Si una organización pretende atraer y retener a las nuevas generaciones, debe ser flexible, fomentar la innovación y centrarse en el bienestar de la persona”, concluyó.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Liderazgo Transformador: Impulsando la Sostenibilidad en un Mundo en Cambio

Valeria Martínez Ruiz encontró su vocación en el liderazgo y el impacto…

Clima en Mexicali: Todo lo que necesitas saber para el lunes 17 de marzo de 2025

Consulta las Condiciones de Temperatura, Lluvia y Calidad del Aire en Mexicali…

Mexicali se prepara para la Expo AgroBaja 2025: Más de 700 expositores confirmados

La Expo AgroBaja 2025, la feria agropecuaria y pesquera más importante de…