El ataque mortal a un barco que, según funcionarios estadounidenses, transportaba drogas desde Venezuela, podría marcar un punto de inflexión en las relaciones entre estos países. Sin embargo, la creciente presión sobre Venezuela ha sido un factor determinante en la carrera política del secretario de Estado, Marco Rubio, durante más de 25 años.

Rubio, quien se desempeñó como principal diplomático del presidente Donald Trump, ha caracterizado a Venezuela como un remanente de la ideología comunista en el hemisferio. Ha abogado constantemente por la destitución del líder Nicolás Maduro, promoviendo sanciones económicas y defendiendo la posibilidad de una intervención militar estadounidense.

En una entrevista con Univision en 2018, Rubio expresó: “Las fuerzas armadas de Estados Unidos solo deben usarse en casos de amenazas a la seguridad nacional”. Añadió que Venezuela y el régimen de Maduro representan una amenaza para la región y para Estados Unidos.

Antes de ingresar al gobierno, Rubio pertenecía a un sector más intervencionista del Partido Republicano, a menudo en desacuerdo con la visión de “América Primero” de Trump. Aunque el presidente prometió evitar nuevas guerras en el extranjero, Rubio y otros funcionarios han enfatizado la necesidad de enfrentar el narcotráfico en América Latina, intensificando la presión sobre un adversario que ha sido su objetivo desde hace tiempo.

Rubio explicó: “El presidente ha declarado que desea librar una guerra contra estos grupos que han estado atacando a nuestro país durante 30 años y no hemos respondido”.

El historial de Rubio sobre Venezuela

Antes de ser nombrado secretario de Estado y consejero de seguridad nacional, Rubio ya había influido en la política estadounidense hacia América Latina durante el primer mandato de Trump. Su interés en confrontar a los líderes latinoamericanos de izquierda es, en parte, personal. Sus padres, inmigrantes cubanos, llegaron a Miami en 1956, antes de la revolución de Fidel Castro en 1959, lo que moldeó su perspectiva.

Su constante crítica al comunismo le ha valido el respaldo de la diáspora venezolana que se ha establecido en Florida, huyendo de la violencia, las crisis económicas y el autoritarismo de Maduro y su predecesor, Hugo Chávez, quien tomó el poder en 1999. Aunque Washington ha intentado distanciarse de su legado de la Guerra Fría, Rubio frecuentemente ha abogado por una intervención más activa contra Chávez primero y luego contra Maduro, relacionando la lucha opositora en Venezuela con la de los cubanos exiliados.

Actualmente, según Geoff Ramsey, analista senior sobre Venezuela en el Atlantic Council, Rubio “ve una oportunidad para avanzar una política estadounidense mucho más agresiva hacia América Latina”. Recientemente, compartió detalles del ataque, a pesar de que se trataba de una operación militar, que la Casa Blanca reportó resultó en la muerte de 11 personas.

Un día después, Rubio señaló que “volverá a suceder” y subrayó que Trump posee la autoridad “en circunstancias urgentes para eliminar amenazas inminentes para Estados Unidos”. Durante una visita a México, insistió: “Lo que los detendrá es cuando los destruyas, cuando te deshagas de ellos”.

Rubio pasó de rival a asesor de Trump

Tras la victoria de Trump en las primarias republicanas de 2016 y su llegada a la Casa Blanca en 2017, Rubio se transformó en un asesor clave y fue un fuerte promotor de sanciones contra altos funcionarios venezolanos por violaciones de derechos humanos y conexiones con el narcotráfico.

En el Senado, muchos de sus discursos se centraron en Venezuela. En 2019, presentó un “argumento convincente” de que la situación en el país representaba una amenaza para la seguridad nacional estadounidense, citando la presencia del ejército ruso. “La gran mayoría de los estadounidenses no quieren a las fuerzas de Vladímir Putin en nuestro hemisferio”, afirmó. Muchos sostienen que Rubio fue un importante influenciador en la decisión de Trump de apoyar a un líder opositor para derrocar a Maduro.

Durante las revueltas en Venezuela en 2019, Rubio utilizó las redes sociales para mostrar imágenes de líderes derrocados como Moammar Gadhafi y Manuel Noriega, instando a la acción. “La historia está llena de ejemplos de tiranos que creen ser invulnerables y enfrentan un colapso repentino”, tuiteó.

Estados Unidos es uno de los países que no reconoce a Maduro como presidente legítimo, tras evidencias creíbles que indican que perdió las elecciones. La recompensa por su captura ha aumentado, inicialmente fijada en 15 millones de dólares por cargos de narcoterrorismo, y posteriormente incrementada a 50 millones durante la administración de Trump.

Cómo ve Maduro a Rubio

Maduro ha acusado a Rubio de ser el principal responsable del incremento de la presencia militar estadounidense en la región. “Señor presidente Donald Trump, debe tener cuidado porque Marco Rubio quiere que sus manos se manchen de sangre, de sangre sudamericana, sangre caribeña, sangre venezolana”, declaró Maduro a la prensa.

El presidente venezolano aseguró que su gobierno mantiene canales de comunicación con la administración Trump, uno a través del Departamento de Estado y otro con el enviado especial, Richard Grenell. Esta estrategia de Grenell parece ser más conciliadora, reflejada en el reciente permiso a Chevron para reanudar la perforación en Venezuela.

Elliott Abrams, antiguo representante especial para Venezuela, mencionó que existe una división interna en el gobierno sobre el enfoque hacia Venezuela. “Rubio está presionando por una postura dura contra Maduro, y a veces gana y a veces pierde”, concluyó.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Todo lo que necesitas saber sobre el horario de verano 2025 en Estados Unidos

Como parte de los esfuerzos por mejorar la eficiencia gubernamental, el presidente…

EEUU apoya a Argentina en disputa por acciones de YPF

El Gobierno de Donald Trump expresó su respaldo a Argentina en la…

Cumbre Turbulenta: Trump y Zelenskyy Dejan la Casa Blanca Sin Un Pacto Definitivo

Una reunión en la Casa Blanca entre el presidente Donald Trump y…

EE UU y Rusia votan juntos en la ONU contra resolución sobre Ucrania

En un giro inesperado en la diplomía internacional, Estados Unidos y Rusia…