México produce cerca de 29,000 toneladas de cacao anualmente, posicionándose entre los diez principales productores de América Latina y el Caribe.
La mayor parte de la producción se concentra en Tabasco, que representa el 66.9% del total nacional con aproximadamente 17,281 toneladas cultivadas en alrededor de 41,000 hectáreas. Le sigue Chiapas, con casi 9,346 toneladas (32.9%), mientras que Guerrero y otros estados como Veracruz y Nayarit presentan potencial de crecimiento.
A nivel internacional, las exportaciones de cacao y sus derivados, que incluyen chocolates y preparaciones con cacao, alcanzaron un valor de aproximadamente 994 millones de dólares en 2024, mostrando un notable aumento en comparación con la última década.
En 2023, Estados Unidos fue el principal destino de estas exportaciones, concentrando cerca del 79% de ellas, equivalentes a 647 millones de dólares, seguido por Canadá (6.2%) y Guatemala (2.4%).
México también realiza importaciones significativas de productos de cacao, con compras que superan los 699 millones de dólares en 2023, principalmente de EE.UU., Costa de Marfil, Ecuador y Canadá.
Con motivo del Día Nacional del Cacao y el Chocolate, celebrado cada 2 de septiembre, es fundamental reflexionar sobre el estado de esta industria en México. La producción de cacao no solo depende del trabajo agrícola, sino también de la capacidad para articular cadenas de suministro más eficientes, acceder a mercados internacionales y generar valor agregado en un entorno cada vez más exigente en términos de trazabilidad y sostenibilidad.
1. Productividad y fragmentación de la producción
La producción de cacao en México se centra en tres estados: Tabasco, Chiapas y Guerrero. Según datos de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (SADER), en 2023, México produjo aproximadamente 29,047 toneladas de cacao, posicionándose como el décimo cuarto productor a nivel mundial de este grano.
2. Cambio climático y plagas
El cacao es muy sensible a los cambios climáticos y a diversas plagas. En México, enfermedades como la moniliasis han causado pérdidas severas en las cosechas, afectando hasta el 90% en algunas zonas. Además, el cambio climático ha modificado los patrones de lluvia y temperatura, impactando la floración y el desarrollo de las vainas de cacao.
3. Limitaciones en la logística de distribución
La infraestructura logística en las áreas productoras de cacao es insuficiente para cumplir con las necesidades del mercado. Las carreteras deterioradas y la falta de transporte adecuado dificultan una distribución eficiente del cacao, lo que incrementa los costos y disminuye la competitividad del cacao mexicano en comparación con otros países con mejores infraestructuras.
4. Competencia internacional y volatilidad de precios
México enfrenta una intensa competencia en el mercado global del cacao. Países como Costa de Marfil, Ghana y Ecuador producen grandes volúmenes a costos más bajos, lo que les permite dominar el mercado internacional. La volatilidad de los precios del cacao, influenciada por factores externos como políticas comerciales y fluctuaciones en la oferta y demanda, dificulta la estabilidad económica para los productores mexicanos.
5. Falta de valor agregado en origen
Gran parte del cacao que se produce en México se exporta sin procesar. Esto implica que el país pierde la oportunidad de generar valor agregado mediante la producción local de chocolate y otros productos derivados. La insuficiencia de infraestructura para procesar el cacao y la escasa inversión en la industria del chocolate limitan el desarrollo económico en las regiones productoras.
6. Certificaciones y trazabilidad
Los mercados internacionales requieren cada vez más productos que cumplan con certificaciones de sostenibilidad, comercio justo y trazabilidad. Sin embargo, muchos productores mexicanos carecen de los recursos y conocimientos necesarios para satisfacer estos estándares, lo que limita su acceso a mercados premium y reduce la competitividad del cacao mexicano.
7. Acceso limitado a mercados internacionales
A pesar de la calidad del cacao mexicano, su representación en los mercados internacionales es restringida. En 2023, el país exportó aproximadamente 698.5 millones de dólares en chocolate y otras preparaciones que contienen cacao, con la mayoría de estas exportaciones destinadas a mercados cercanos como Estados Unidos, mientras que la participación en mercados más lejanos es ínfima.
8. Escasez de innovación y tecnología
La adopción de tecnologías innovadoras en la producción de cacao es limitada en México, ya que muchos productores utilizan métodos tradicionales que no maximizan las ventajas de la tecnología moderna. La escasez de inversión en investigación y desarrollo, junto con la falta de capacitación en nuevas tecnologías, obstaculizan la mejora en la eficiencia y calidad de la producción de cacao.
A pesar de los desafíos mencionados, hay iniciativas en marcha para mejorar la situación de la industria del cacao en México. Programas gubernamentales y asociaciones de productores están trabajando para optimizar la infraestructura, fomentar la certificación de productos y promover la inversión en la industria del chocolate. La creciente demanda de productos sostenibles y de comercio justo en mercados internacionales ofrece oportunidades para posicionar el cacao mexicano como un producto premium. Es crucial que productores, gobierno y sector privado colaboren para enfrentar los retos actuales y aprovechar las oportunidades del mercado global, garantizando así un futuro próspero para la industria del cacao en México.