Acciones Militares de Estados Unidos

El despliegue de tropas en la frontera con México y la movilización de buques de guerra cerca de Venezuela envían un mensaje contundente por parte de Estados Unidos. Sin embargo, no es posible anticipar si esto ocurre únicamente como una táctica para intimidar y demostrar poder, o si podría ser un precursora de una posible intervención directa.

Continuidad en la Política Exterior

Según Tamara Lajtman, doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, la estrategia estadounidense en la lucha contra el narcotráfico en América Latina ha mostrado una continuidad desde los años 70, a pesar de los cambios entre gobiernos republicanos y demócratas. En su segundo mandato, Trump “profundiza la narrativa de securitización, integrando la migración, el narcotráfico y el terrorismo como un único espectro de amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos”, señala Lajtman.

Diplomacia de Fuerza

Aníbal García, doctor en estudios latinoamericanos por la Universidad Autónoma de México, coincide con Lajtman en que “la guerra contra el narcotráfico se ha unido a la lucha contra el terrorismo. Estados Unidos está profundizando su diplomacia de fuerza, reforzando la narrativa del narcoterrorismo a través de diversas políticas públicas”.

Relaciones con América Latina

García también destaca que el aumento de la agresividad de Estados Unidos en sus relaciones con América Latina es evidente. Un 37% de los viajes recientes de Marco Rubio, secretario de Estado, habrían sido dirigidos a esa región, abordando temas como la seguridad, la lucha contra el narcotráfico y la migración, además de la influencia de China.

Militarización y Sanciones

En meses recientes, Lajtman señala que la narrativa estadounidense se ha concretado en acciones como la militarización de fronteras y la expansión de centros de detención. La reciente incorporación de organizaciones como el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha a la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO) es un claro ejemplo. Asimismo, Estados Unidos ha elevado a 50 millones de dólares la recompensa por información sobre Nicolás Maduro, a quien también se le vincula con el supuesto cartel de los Soles.

Intervención Militar Potencial

La posibilidad de una intervención directa en la región se ha discutido. La reciente autorización por parte de Trump para el uso de fuerza militar contra cárteles latinoamericanos podría allanar el camino para maniobras militares en Venezuela, México y Centroamérica. Sin embargo, García advierte que, aunque este impulso esté presente, no hay evidencia concluyente de que se lleve a cabo una intervención armada.

Intereses Geopolíticos

La política cada vez más injerencista de Estados Unidos podría estar motivada por intereses geopolíticos, buscando frenar la influencia de China en América Latina y apoderarse de las grandes reservas de petróleo en Venezuela. Además, García menciona que la actual administración en Estados Unidos es más beligerante que en los últimos 25 años en comparación con anteriores gobiernos, lo que ha intensificado la presión sobre países como México y Colombia. Cualquier intervención militar podría conllevar serias repercusiones y aumentar la inestabilidad en la región.

Enlace de origen

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like

Todo lo que necesitas saber sobre el horario de verano 2025 en Estados Unidos

Como parte de los esfuerzos por mejorar la eficiencia gubernamental, el presidente…

EEUU apoya a Argentina en disputa por acciones de YPF

El Gobierno de Donald Trump expresó su respaldo a Argentina en la…

Cumbre Turbulenta: Trump y Zelenskyy Dejan la Casa Blanca Sin Un Pacto Definitivo

Una reunión en la Casa Blanca entre el presidente Donald Trump y…

EE UU y Rusia votan juntos en la ONU contra resolución sobre Ucrania

En un giro inesperado en la diplomía internacional, Estados Unidos y Rusia…