La política relacionada con las drogas ha estado marcada durante más de 50 años por un régimen prohibicionista de alcance global. Este modelo, fundamentado en tratados internacionales y replicado en legislaciones locales, ha favorecido la criminalización del comercio y consumo de ciertas sustancias, dejando en segundo plano la salud pública, los derechos humanos y la regulación estatal del mercado. Sus efectos han sido motivo de amplio cuestionamiento: crecimiento de economías ilegales, violencia, corrupción, encarcelamientos masivos, estigmatización y respuestas inadecuadas ante los reales riesgos del uso de drogas.
México se encuentra inmerso en este entramado. Ha tenido un papel relevante en la geografía del narcotráfico y ha sido escenario de políticas enfocadas en la seguridad y el castigo. La legislación penal ha perseguido a consumidores y pequeños vendedores, mientras que el sistema de salud ha ofrecido respuestas limitadas. Las poblaciones más vulnerables —como mujeres, jóvenes y personas en situación de pobreza— han soportado los costos sociales del modelo, sin acceso real a alternativas de atención. Las campañas institucionales han promovido mensajes de miedo, sin respaldo en evidencia científica ni en estrategias de reducción de riesgos y daños.
En el contexto actual, la posición de México en la política global de drogas ha cambiado debido a la emergencia del fentanilo. A pesar de que la crisis de sobredosis se manifiesta principalmente en Estados Unidos, la presión internacional ha recaído sobre el Estado mexicano, al ser señalado como supuesto origen del problema. Esta narrativa ha fortalecido las medidas de control sin cuestionar las causas subyacentes de la crisis, como el uso extendido de opioides farmacéuticos y la ineficacia del modelo prohibicionista para regular el acceso a estas sustancias.
Este dossier tiene como objetivo recopilar contribuciones académicas que analicen de manera crítica el régimen de política de drogas desde diversas perspectivas: jurídicas, sanitarias, sociales, económicas y geopolíticas. Se invita a presentar artículos originales, sustentados en evidencia sólida y con marcos conceptuales claramente definidos, que aborden alguno de los siguientes ejes:
- Drogas y derechos humanos: Impactos sobre usuarios, mujeres, jóvenes y poblaciones marginadas.
- Narcomenudeo y sistema penal: Consecuencias del castigo por delitos de bajo impacto, sesgos estructurales y la función disciplinaria de la justicia.
- Mercados de sustancias prohibidas: Efectos del régimen prohibicionista en la expansión de organizaciones criminales y la captura institucional.
- Prevención oficial y campañas públicas: Análisis crítico de las estrategias de comunicación gubernamental y su enfoque.
- Modelos de regulación: Experiencias comparativas y propuestas para transitar fuera del prohibicionismo.
- Geopolítica del fentanilo: La construcción del problema en una clave bilateral y la posición de México en la narrativa de crisis.
- Salud pública y consumo: Capacidades del sistema sanitario, acceso a tratamientos y políticas de reducción de daños.
- Plantas psicoactivas y usos tradicionales: Disputas legales entre la autonomía cultural y el marco legal vigente.
Fechas relevantes:
Fecha de cierre de la convocatoria: Viernes 26 de septiembre de 2025
Consultas: argumentos@correo.xoc.uam.mx
Envíos a través de OJS: https://argumentos.xoc.uam.mx
Coordinador del dossier:
Dr. Jorge Javier Romero Vadillo
Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco
Descargar convocatoria: https://t.co/98Z72TEopg